La incertidumbre ronda precios del cacao y el chocolate ¿Qué esperar en 2025?
El cacao ha enfrentado variaciones en sus precios durante el último año, llegando a niveles históricos. Conozca por qué la producción de chocolate se ve resentida a causa de factores como los aranceles de Donald Trump y el cambio climático.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El cacao en Ecuador y en el mundo ha experimentado meses atípicos, tras el despunte de sus precios en el mercado internacional, hasta superar los USD 12.000 por tonelada a finales de 2024, tres veces superior al año anterior.
En el caso de Ecuador, uno de los principales productores de cacao, el precio de la tonelada llegó a USD 12.500 en los últimos meses, según la Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao de Ecuador (Anecacao).
El cacao se coronó en 2024 como el tercer producto no petrolero de exportación de Ecuador, casi triplicando su valor y superando a la minería. Sumó USD 3.618 millones, según el Banco Central.
Aunque a inicios de 2025 los precios bajaron levemente, a cerca de USD 8.000 por tonelada, se espera que estos se mantengan elevados por algún tiempo.
"La previsión del comportamiento del precio del cacao este año es incierta, ya que está influenciada por factores como la especulación en el mercado de futuros, así como las fluctuaciones en la oferta y demanda a nivel mundial. Estos elementos hacen que sea difícil prever una tendencia estable a largo plazo", sostiene Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao de Ecuador (Anecacao).
Plantaciones viejas, cambio climático y clase media
El precio del cacao ha variado desde 2024 debido a una serie de factores, detallan Santiago Peralta, fundador de la reconocida marca Paccari y embajador del cacao y chocolate ecuatoriano; y Anecacao:
- 1.
Plantaciones envejecidas
Compartir:
Las fincas en África, donde están los principales productores de cacao del mundo (Costa de Marfil y Ghana), han experimentado envejecimiento debido a que los agricultores no son bien remunerados, lo que ha derivado en plantaciones sin renovar, que resultan más propensas a enfermedades y menos productivas.
La falta de actualización de las fincas en esos dos países, que concentran el 50% de la producción de cacao, hace que la variación de precios dure algún tiempo, teniendo en cuenta que lograr que los árboles tengan frutos demora aproximadamente cinco años.
- 2.
Propagación de enfermedades
Compartir:
Y las plantaciones envejecidas han tenido que hacer frente al cambio climático, con fenómenos naturales más agresivos, como ha sido El Niño, que ha provocado olas de calor y lluvias intensas en África Occidental. Más calor puede reducir la calidad y la cantidad de las cosechas, sostiene la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Esas condiciones climáticas han favorecido la propagación de enfermedades como la vaina negra (causada por hongos), que han reducido aún más la producción.
- 3.
Demanda supera a la oferta
Compartir:
Mientras la producción se enfrenta a retos climáticos y logísticos, la demanda de cacao está en aumento. ¿Por qué? Esto se debe en primer lugar al crecimiento de la población mundial y de la clase media en países del Sudeste Asiático. El segundo punto implica un mayor poder adquisitivo de las personas, lo que les permite destinar recursos a productos considerados de lujo, como el chocolate.
Una mayor demanda mundial de chocolate también se explica en los cambios de preferencias de los consumidores, con la incorporación de nuevas generaciones al mercado laboral, las cuales tienen mayor conciencia ambiental. Eso ha hecho que gane popularidad los chocolates que conllevan procesos de "la semilla a la barra", es decir, aquellos que son artesanales y de origen único, que suelen usar más cacao puro, es decir.
- 4.
Estados Unidos y Unión Europea
Compartir:
A esos factores, este año se suma la guerra comercial que ha empezado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la escalada de aranceles en el mundo, aunque ha dado una tregua de 90 días a quienes no lo enfrenten. La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos exacerbó la volatilidad del mercado.
En abril de 2025, los futuros de cacao cayeron en Londres y Nueva York tras la implementación de aranceles del 10% en la mayoría de las importaciones estadounidenses, con tasas superiores al 50% para ciertos países. Estas últimas fueron suspendidas por 90 días.
El impacto en el precio de esa materia prima se explica en que empresas estadounidenses, como Feastables, propiedad del youtuber MrBeast, enfrentaron aumentos en los costos de producción debido a aranceles del 21% sobre el cacao importado de Costa de Marfil. Por lo que se ha considerado trasladar la producción fuera de Estados Unidos. De igual manera, Economy Candy, una histórica tienda de dulces en Nueva York, se vio afectada por aranceles que impactaron en más de 2.000 de sus productos importados, incluyendo chocolates europeos, lo que obligó a plantearse aumentos de precios para los consumidores.
También genera incertidumbre la aplicación de la nueva norma sobre deforestación de la Unión Europea, aprobada en 2024 y que entrará en vigencia entre 2026, la cual impacta a las exportaciones de aceite de palma, ganado, soja, café, cacao, madera, caucho o sus derivados, como muebles o chocolate, que se dirigen a ese mercado.
Se trata del Reglamento 1115, que establece que las empresas que exporten o comercialicen a la Unión Europea esos productos o sus derivados deberán demostrar que estos no provienen de áreas deforestadas o con degradación de bosque, caso contrario no podrán seguir comercializando en los países que conforman ese bloque. Lo que representa un reto para la economía local, por el gran despliegue logístico y de recursos que se necesita.
Trabajo justo y alza de precios
El sector chocolatero ha sido el que más ha sentido el impacto de la subida repentina del precio. Ha sido muy dura para las empresas que transforman al cacao, especialmente, para aquellas que se enfocan en el chocolate puro, porque han tenido que renegociar, reconoce Peralta.
"Ha habido una subida de un 30% en el precio", en el último año, detalla.
"A los chocolateros nos ha pegado durísimo esta época".
Santiago Peralta, Paccari
Y si bien parecería natural que los negocios busquen alternativas, como presentaciones más pequeñas, no es algo tan fácil para quienes comercializan chocolate superior al 60%, ya que cualquier ajuste implica mayores costos.
Pese al duro golpe en el bolsillo, Peralta sostiene que la mejora del precio de la materia prima ha sido positiva porque ha hecho que se valore al producto, lo que se ha traducido en una mejor retribución a los productores.
"En este año, casi USD 2.000 millones adicionales llegaron a más de 100.000 agricultores de cacao de la Costa y de la Amazonía de Ecuador", afirma.
Oportunidad para Ecuador
Para los sectores cacaotero y chocolatero de Ecuador, la fluctuación mundial del precio de la materia prima puede ser una oportunidad.
¿Cómo aprovechar los precios del cacao? Para ello no se debe pensar solo en plantar más, lo que toma años en rendir frutos, sino en hacer que los ingresos adicionales que llegan a los productores se reinviertan, por ejemplo, en la compra de maquinaria para la tecnificación del proceso, lo que significa mayor eficiencia, mejorando la producción y reduciendo los costos, dice Peralta.
Para Anecacao, también se debe fomentar el intercambio de conocimientos, la investigación y el desarrollo de nuevas conexiones comerciales y académicas, como se lo está haciendo con la iniciativa Chokao, que se realiza cada año.
En el último año, los principales destinos del cacao en grano ecuatoriano fueron Malasia, Estados Unidos, Indonesia, Países Bajos y México.
En cuanto a semielaborados y productos terminados, los mayores compradores fueron Estados Unidos, Chile, Colombia, Japón y Perú.
Anecacao sostiene que Ecuador está implementando estrategias para diversificar sus mercados, con planes de expansión hacia otros países de Asia y Europa. Recientemente, se han abierto oportunidades comerciales en Japón, mientras que mercados como Chile, Colombia y México han mostrado un crecimiento en la demanda de productos semielaborados.
Aunque, el gremio es cauteloso, con sus previsiones. "Será importante monitorear hasta qué punto los consumidores mantienen este comportamiento, ya que un aumento continuo en los precios podría generar una disminución en el consumo, especialmente si las alzas afectan la accesibilidad del producto en los mercados clave".
Compartir: