El precio del petróleo WTI se recuperó; el mercado respira
Los mercados petroleros reaccionaron con alivio al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de dejar en pausa por 90 días la aplicación de aranceles a países que no hayan tomado represalias. Sin embargo, la incertidumbre continúa.

Imagen referencial. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este 15 de enero de 2025 hasta USD 80,04 el barril.
- Foto
Freepik
Autor:
Redacción Primicias / EFE
Actualizada:
Compartir:
El barril del petróleo intermedio de Texas (WTI), cuyo precio sirve de referencia a Ecuador, cerró este 9 de abril en USD 62,35, recuperando valor tras las últimas jornadas de pérdidas.
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a los productos que ingresan a ese país desde todo el mundo, el pasado 2 de abril de 2025, abrió un clima de incertidumbre que provocó, entre otras cosas, que el precio del petróleo cediera terreno cada día.
Hoy, sin embargo, el anuncio del propio Trump, de esperar por 90 días la decisión tomada, excepto para China, parece que surtió efecto, por lo que el precio aumentó en 4,65%, luego de que ayer, 8 de abril de 2025, había caído por debajo de los USD 60, por primera vez en cuatro años.
Con el barril de WTI a USD 62,35, el precio del barril ecuatoriano se vendería en USD 55,96, considerando un descuento de USD 6,39. Debido al bajo grado API y al mayor contenido de azufre, el petróleo ecuatoriano suele tener un precio menor con relación al WTI. Al ser un petróleo de menor calidad, las refinerías obtienen menos productos limpios, como gasolina.
Fue una jornada volátil que comenzó con una caída de más del 4% después de que China elevara del 34 al 84% los aranceles a los productos procedentes de Estados Unidos, en respuesta al gravamen adicional del 50% (104% en total) que Trump anticipó un día antes contra los bienes chinos.
No obstante, los mercados dieron la vuelta y reaccionaron con euforia cuando el presidente anunció que suspendía durante 90 días los aranceles más elevados, que llama "recíprocos", contra los países que no han tomado represalias y están negociando acuerdos, pero mantenía el 10% mínimo.
La perspectiva de una guerra comercial que lleve a la recesión ha pesado la última semana sobre el mercado de energía, que teme una menor demanda, y no ha ayudado el aumento de producción anunciado por la OPEP para mayo, que aumentaría el suministro global.
También se conoció una noticia negativa sobre la demanda en Estados Unidos, pues las reservas comerciales de crudo subieron por segunda semana consecutiva, en 2,6 millones de barriles, aunque el total de 442,3 millones de barriles está por debajo de la media para esta época.
Compartir: