Nuevos proyectos mineros casi duplicarán la demanda actual de electricidad de Ecuador hasta 2035
El plan minero del Gobierno de Daniel Noboa prevé USD 7.138 millones en inversiones en seis proyectos mineros que entrarían en operación entre 2027 y 2031.

La viceministra de Minas, Rebeca Illescas, Quito, 21 de febrero de 2025.
- Foto
Facebook Ministerio de Energía.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La viceministra de Minas, Rebeca Illescas, presentó a inversionistas y actores del sector el plan minero del Gobierno de Daniel Noboa, durante la mañana de este 21 de febrero de 2025, en Quito.
Illescas dijo que el Gobierno espera USD 7.138 millones en inversiones de empresas mineras en seis proyectos, que entrarían en producción de oro y cobre entre 2027 y 2031.
La proyección de la Viceministra es que cinco de esos seis proyectos comiencen la etapa de construcción de minas en 2025, el único que comenzaría en 2027 sería el proyecto de cobre Cascabel, como muestra la tabla:
Más demanda de energía por parte de las mineras
Pero el crecimiento del sector minero plantea un desafío grande: una mayor demanda de energía eléctrica en un país que acaba de pasar la más grave crisis eléctrica de los últimos 15 años.
Según la proyección del Viceministerio, en los próximos cinco años la demanda de energía de la industria minera aumentará en 1.000 megavatios.
Y hasta 2035 el aumento de la demanda será de al menos 4.468 megavatios, según un estudio preliminar del Viceministerio. "Es un dato bastante conservador por ahora", agregó.
Eso implicaría casi duplicar la actual demanda de electricidad de Ecuador, que entre enero y febrero de 2025 fue de casi 5.000 megavatios de potencia, según los reportes del operador estatal de energía Cenace.
Zamora Chinchipe, Azuay, Imbabura y El Oro, son las provincias en donde aumentará más la demanda de energía en este período por nuevos proyectos mineros.
Este aumento de la demanda de energía frente a un déficit de la oferta ya planteó problemas en 2024 a la minería a gran escala, que ya lleva unos cinco años produciendo en Ecuador.
Como resultado, las exportaciones mineras de Ecuador en 2024 tuvieron una caída.
"Y el problema apenas empezó", dijo Illescas, y añadió que la demanda de energía crecerá de manera progresiva cada año a medida que vayan avanzando las construcciones de las minas de mediana y gran escala del plan.
Exigirán a mineras construir centrales eléctricas
Para hacer frente a este desafío, Illescas dijo que el Gobierno incluirá en todos los nuevos contratos de explotación minera, cláusulas para que las empresas cuenten con sus propias plantas de generación.
La segunda fase del proyecto de cobre Mirador, que está en el plan, es uno de los que hará que se incremente la demanda de energía en Ecuador.
Solo en su primera fase que ya está en producción, Mirador, que está a cargo de Ecuacorriente, una empresa de capitales chinos, demanda 83 megavatios de potencia y no tiene energía propia, sino que se abastece del sistema nacional eléctrico.
Eso pese a que en el contrato de explotación firmado en 2012 y en el de inversiones suscrito en 2013 para el desarrollo de Mirador, la minera china se comprometió a construir una hidroeléctrica de 129 megavatios.
La inversión inicial que ofreció la compañía para esta obra fue de USD 216 millones, que representa el 15% del total de la inversión que comprometió para todo el proyecto, que era de USD 1.439 millones.
Pese a que han pasado casi 13 años, el compromiso nunca se cumplió.
Incluso, en agosto de 2024, la empresa dijo públicamente que no construiría la planta de generación, pese a sus compromisos contractuales.
Pero la viceministra Illescas ha sido enfática en señalar que la empresa debe cumplir con ese compromiso, lo cual es parte de las negociaciones con la empresa antes de que el Gobierno dé paso a la segunda fase del proyecto minero.
Illescas dijo que todavía no han llegado a acuerdos con la minera. "La empresa todavía está buscando cuál es la mejor opción para tener la electricidad para sus actividades".
Promesas de inversión minera no se han concretado
Según el Viceministerio de Minas, hay 5.432 concesiones graficadas en el catastro minero de Ecuador; esto significa que un 6% del territorio del país está concesionado.
Y otro de los desafíos del sector minero es que la inversión en exploración en la mayoría de esas concesiones está estancada, dijo la Viceministra.
En Ecuador hay 274 concesiones que están en etapa de exploración, de los cuales solo 69 están en etapa avanzada.
Y, según Illescas, de los USD 1.299 millones de compromisos de inversión en exploración en estas concesiones, solo se han concretado USD 314 millones; esto es un 24% del total esperado.
Illescas mencionó entre los factores que han trabado la inversión en exploración minera están: problemas con permisos ambientales, tensiones sociales, los problemas de seguridad y minería ilegal.
La Viceministra dijo que en su administración diseñarán estrategias para destrabar esos procesos y que la exploración avance.
Compartir: