Pitahaya, arándano y aguacate: tres productos novedosos de exportación que están creciendo
En entrevista con PRIMICIAS, el vicepresidente de Fedexpor, Xavier Rosero, analiza los desafíos de comenzar a exportar y los nuevos productos que están destacando.
Imagen referencial de cosecha de arándanos en Ecuador. Foto de 2022.
- Foto
Federación Ecuatoriana de Productores y Exportadores de Arándano / Instagram
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Abrirse camino en el mundo de las exportaciones no es sencillo, en especial, cuando existen barreras de competitividad en Ecuador, frente a otros países. Por eso, comenzar a exportar y consolidarse en un destino puede tomar años.
Entre los nuevos productos que comenzaron a exportar de manera más regular en los últimos años destacan la pitahaya, como la más fuerte, y luego, arándano y aguacate.
El vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Xavier Rosero, conversó con PRIMICIAS sobre los productos agrícolas que están entrando al mercado exportador y los desafíos más importantes a los que se enfrentan.
¿Qué nuevos productos están destacando en las exportaciones?
Los procesos en los cultivos agrícolas toman tiempo. En arándanos, por ejemplo, la exportación se ha triplicado; pero sigue sigue siendo incipiente. Algo similar ocurre con el aguacate, el tonelaje se duplicó, eso es positivo, pero aún es pequeño. Pero es el tiempo que toman en madurar estos mercados, en ir insertándose. Poco a poco van a ir creciendo.
Pitahaya es quizás un mercado más madurado, creció menos que arándano y aguacate en este año, pero tiene nuevos actores de exportación, ahora hay 15 nuevas empresas. Al estar más consolidado, ha abierto el espectro para nuevos actores, aunque no crezca tanto en tonelaje o valor.
En total, ya hay 146 exportadores de pitahaya; mientras en aguacate, son 10, y en arándano, apenas llegan dos.
También hay ciertas innovaciones en productos específicos, pero casi siempre son subsectores, por ejemplo los derivados del cacao. El amaranto y la bebida de amaranto también se ha ido consolidando, los cereales procesados andinos, la quinua.
¿Hacia qué mercados se está exportando arándano, aguacate y pitahaya?
Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones de arándano y pitahaya. En arándano, corresponde al 96% del valor de los envíos entre enero y septiembre de 2024, y en pitahaya, la participación es del 76%.
En pitahaya, el segundo destino es España, con 7%, y el tercero, Hong Kong, con 6%, según los reportes del Banco Central.
Para el aguacate, el principal mercado hasta ahora es la Unión Europea, en especial España, con 54% de participación, y Países Bajos, con 24%. También se hacen envíos a Reino Unido, Rusia y Colombia.
Por lo general, el primer testeo de un producto es Estados Unidos. En otros casos, se testea en la Comunidad Andina o en Centroamérica, para luego saltar a Estados Unidos. Y después a la Unión Europea, donde reciben un reconocimiento adicional por ciertos procedimientos o cuidados, sobre todo, si el producto es de origen orgánico.
¿Qué mercados deberían explorar estos tres productos?
Más bien es profundizar la presencia, porque Estados Unidos y Europa, por capacidad de demanda, son los que más pueden hacer crecer estos productos. Esto se complementa muy bien con Asia, en el caso de arándanos y de pitahaya.
Un mercado potencial para el aguacate es Estados Unidos, por la cercanía. Perú logró alcanzar grandes volúmenes de exportación de aguacate, luego de que suscribieron el acuerdo comercial y abrieron el protocolo sanitario. La expectativa es entrar a competir en ese mercado más adelante. Al momento, está en proceso el protocolo sanitario.
¿Cuáles son los principales desafíos para comenzar a exportar un producto?
Los principales desafíos están vinculados a la calidad, y también al volumen, porque en mercados grandes, sobre todo en productos agrícolas, las ordenes de volúmenes son importantes, y para una pequeña empresa que quiera empezar, si no está dentro de un esquema de asociatividad o no tiene la capacidad suficiente de consolidación de productores, simplemente no va a lograr cumplir con la frecuencia en las órdenes que le pidan.
Esto debe ir acompañado de un precio competitivo, no necesariamente el más bajo, porque la calidad tiene su costo, pero tampoco el más alto, hay que jugar con otras variables.
Por eso, trabajar en competitividad es muy necesario, eso permite reducir costos, para poder invertir en calidad.
En el caso de arándanos y aguacate, uno de los grandes desafíos es la competitividad, porque tienes a Perú y Chile, como grandes competidores. Y en el de la pitahaya, China tiene su propia producción, que es importante. Acá un desafío es la logística, porque son frutas de delicado tratamiento; es clave manejar buenos tiempos, para poder llegar a destinos lejanos como China.
¿Qué nuevos productos ya han comenzado a exportarse a China, tras la entrada en vigencia del acuerdo comercial?
Es bastante prematuro porque los nuevos productos toman tiempo, dependiendo del cronograma de desgravación, y segundo, ir gestionando los nuevos negocios con compradores. Con los asiáticos, las negociaciones toman meses, y en algunos casos, años, si son grandes cadenas.
Lo importante es que ahora el exportador ecuatoriano tiene la previsibilidad para saber qué en cierta cantidad de tiempo, ya no va a pagar arancel en China, y eso genera un beneficio adicional.
¿Qué nuevos productos podrían llegar a Corea del Sur una vez que entre en vigencia el acuerdo?
Los productos tradicionales son los que están guiando la brújula exportadora en Corea del Sur, y hemos identificado que los alimentos elaborados de la parte agrícola pueden tener mucho espacio en el mercado coreano, todos los procesados de frutas y vegetales, más aún si tienen características nutricionales distintivas, que en mercados como el coreano o el japonés se valoran mucho.
Normalmente, los productos en Corea del Sur tienen aranceles bastante altos, son muy proteccionistas en materia arancelaria en ese tipo de productos alimenticios. Así que sería una buena noticia la entrada en vigencia de este acuerdo.
Lo que falta es que exista la instrucción para avanzar con la firma del texto final, luego vendrían procedimientos internos en cada país para que pueda entrar en vigencia.
¿Qué expectativas tienen sobre el acuerdo comercial con Canadá, en cuanto a la oferta comercial de Ecuador? ¿Y para cuándo podría cerrarse y entrar en vigencia este acuerdo?
El mercado de Canadá es muy interesante por la predisposición al pago y el segmento de mercado, porque su ingreso per cápita es bastante alto y tienen uno de los consumos per cápita de alimentos agroindustriales más altos. Esto abre una posibilidad para que podamos ir probando el acceso de esos productos agroindustriales de Ecuador en Canadá, como una puerta de acceso a Norteamérica.
Sobre el acuerdo comercial, mucho depende de cómo se vaya cerrando esta ronda de negociación, que comienza en diciembre; la expectativa sería que no tome más allá del primer trimestre del siguiente año, y con eso podamos empezar los procesos de firma y ratificaciones internas.
¿Cómo prevén que cierren las exportaciones no petroleras de Ecuador en 2024?
Desde el punto de vista de ingreso de divisas, bastante positivo, gracias al impulso del precio del cacao y el crecimiento en volumen que hemos tenido de este producto.
Sin embargo, si excluimos el efecto que genera el precio internacional del cacao, probablemente vamos a tener un crecimiento muy modesto, cercano al 1% o 2%, para el resto de productos no petroleros no mineros. Entonces, claramente, podría haber una desaceleración.
De todas maneras, como Fedexpor, vamos a esperar un poco más adelante para este análisis, porque las afectaciones en sobrecostos por los cortes eléctricos, pueden tener una consecuencia en materia de competitividad y eso habrá que valorarlo.
¿Qué productos crecerán y cuáles decrecerán en sus exportaciones de 2024?
Lo que hemos visto hasta ahora es que el camarón, que venía guiando las exportaciones no petroleras, ha tenido uno de los años con mayor descenso, eso se ratificaría con las cifras de octubre, donde ha sido uno de los meses más bajos de ventas por volumen. Y tienes un precio que sigue siendo relativamente bajo en comparación con años anteriores.
El banano y, en general, el sector agrícola-industrial, extrapolando el efecto del cacao, tiene el mismo problema, y es que no hay grandes crecimientos en volumen.
En cuanto al sector pesquero, puede ser que este año cierre con más crecimiento, ya que existe mayor rotación de materia prima para el procesamiento atunero.
Y en el manufacturero, las circunstancias económicas de los países en la región, que son hacia los que más destinamos estos productos, también hacen prever un escenario conservador.
¿Cuáles son las expectativas para las exportaciones no petroleras en 2025?
Van a estar marcadas por cómo iniciemos el año, de cara a la planificación de la base energética con la que puedan contar las empresas, eso es fundamental.
Y en cuanto a los otros problemas estructurales, la logística y la seguridad, que tienen que ser absolutamente abordadas y resueltas, pueden seguir derivando en sobrecostos adicionales para productos que son altamente sensibles a los precios, muy vinculados a la parte agrícola.
Además, estamos viendo lo que puede ocurrir en el mercado internacional con algunos anuncios que se han hecho por parte de las autoridades en Estados Unidos. En materia monetaria, el dólar ha ganado espacio con relación a las monedas de la región, y ese fortalecimiento implica que hay una pérdida artificial de competitividad para Ecuador, respecto a los competidores.
Compartir: