¿Cuánto pesa realmente el petróleo en la economía de Ecuador?
El sector petrolero genera casi USD 15.000 millones al año en ingresos para la economía. El exgerente de Comercio Internacional propone crear una agencia especial para sacar de la crisis al sector.

Pozos petroleros en el campo estatal Sacha el 17 de mayo de 2025.
- Foto
Petroecuador
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La caída del precio del petróleo en lo que va de 2025, sumada a la crisis del sector petrolero, tendrá importantes repercusiones en Ecuador, que van más allá de sus finanzas públicas.
En enero, Ecuador vendió su petróleo a un promedio de USD 67,3 por barril y para marzo ya tocó los USD 61,31 por barril.
El precio volvió a hundirse en abril de 2025, frente a temores de que la guerra arancelaria de Donald Trump en contra de China lleve a una caída de la demanda del principal comprador de petróleo del mundo.
Al 23 de abril de 2025, la proyección era que el petróleo ecuatoriano se vendería a un precio de USD 56,49 por barril, según la proyección de precios teóricos de la petrolera estatal Petroecuador. Es decir, casi USD 7,21 por barril por debajo de lo proyectado por el Gobierno.
Más allá de la caja fiscal
Si la tendencia se mantiene, es de esperar importantes impactos en la economía de Ecuador, más allá del golpe a las finanzas públicas. ¿Cuál es su verdadero peso en Ecuador?
Cifras del Observatorio de la Política Fiscal evidencian que el sector petrolero generó en 2024 ingresos por USD 14.839 millones para Ecuador.
Para tener una idea de la magnitud de esa cifra se puede decir que representa el 74% de todo lo que se recaudó por impuestos cobrados a ciudadanos y empresas en el país en 2024.
No solo eso, comparado con el Producto Interno Bruto de 2024, el petróleo tuvo un peso del 12% en la economía de Ecuador.
De todos los ingresos que en 2024 generó el sector petrolero, USD 9.406 millones provinieron de la exportación de crudo y USD 5.433 millones de exportación de combustibles.
El petróleo financia la compra de derivados
¿Pero en qué se gasta el dinero del petróleo? Casi la mitad de los ingresos que obtiene el Estado por venta de petróleo o USD 6.449 millones se destinaron a la compra de combustibles (gasolina, diésel y gas de uso doméstico)..
Eso ocurre porque aunque Ecuador es un país petrolero, solo produce 172.500 barriles diarios de combustibles, pero su demanda es de 284.000 barriles diarios, por lo que debe importar el faltante para abastecer la demanda del país.
Un papel en la dolarización
Pero no solo eso, los dólares que recibe la economía por exportaciones petroleras juegan un papel importante en dolarización.
Para la dolarización, un indicador importante es la reserva internacional, que registra los dólares que entran y salen de la economía. Y los dólares del petróleo inyectan importante liquidez a esta cuenta.
De enero a febrero de 2025, por deuda externa entraron solo USD 44 millones, pero salieron USD 1.000 millones para pagar estas obligaciones. Es decir, salió más de lo que entró al país en dólares. }
Y por el sector petrolero entraron USD1.320 millones a la economía y salieron USD 1.345 millones por importaciones de combustibles, es decir, hubo una brecha de USD 25 millones, según datos del Observatorio.
Si las exportaciones de petróleo caen, existe el riesgo de que el dinero no alcance ni para importar los combustibles, y se producirá una disminución de las reservas internacionales, lo que al final termina afectando a la dolarización, explica Jaime Carrera, secretario del Observatorio.
Dólares para Petroecuador y los gobiernos locales
Los dólares del petróleo financian las operaciones de petróleo, es decir, la extracción del crudo. Así en 2024 se destinaron USD 4.093 millones para los costos y la inversión de la mayor petrolera estatal de Ecuador, que es Petroecuador.
Otros USD 71 millones para el transporte del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Además, el Estado pagó, con los dólares del petróleo, las tarifas que debe pagar a las petroleras privadas por la extracción del petróleo, y que fueron USD 1.281 millones, según datos del Observatorio.
Y USD 341 millones va para gobiernos locales que tienen, por ley, una participación en los ingresos petroleros para financiara sus presupuestos.
Además, hay otros gastos de Impuesto al Valor Agregado y otros valores, lo que dejó un saldo de USD 1.757 millones, que es lo que finalmente va para financiar el Presupuesto General del Estado y que se destina principalmente para inversión pública.
El impacto fiscal
Para este año, el Gobierno de Noboa preveía recibir alrededor de USD 1.757 millones de ingresos petroleros. Pero, de continuar la tendencia, la caída podría significar que el Estado deje de percibir USD 700 millones en 2025, ahondando el ya abultado déficit fiscal, dice el secretario del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera.
El banco de inversión británico Barclays es más pesimista y considera que si los precios del petróleo siguen en el rango de los USD 60 por barril o menos, hay riesgo de que los ingresos petroleros de Ecuador se reduzcan en, al menos, unos USD 1.000 millones en 2025.
Proponen crear una agencia de energía
Para el exgerente de Comercio Internacional de Petroecuador, Pablo Noboa, el modelo actual de gestión petrolera en Ecuador es ineficiente y desaprovecha oportunidades clave de generación de valor.
Por ejemplo, señala que en 2023 el país pagó cerca de USD 200 millones adicionales al importar diésel de menor calidad a precios superiores al Diésel Premium, debido a la falta de análisis técnico y comercial. Además, advierte que todas las ventas de crudo se realizan bajo modalidad spot, sin contratos de mediano o largo plazo que estabilicen precios y revaloricen el crudo ecuatoriano.
Pero, para Noboa, no basta con exportar crudo, sino transformarlo para generar valor agregado, empleo e industrialización. Para ello plantea crear la Agencia Nacional de Valor Agregado y Soberanía Energética (Anvase), un ente técnico-estratégico y autónomo, que cumpliría en el ámbito nacional funciones similares a las de la Agencia Internacional de Energía.
Noboa dice que la política petrolera hoy está desarticulada entre Petroecuador, ministerios y agencias de control, lo que genera duplicidad y lentitud en las decisiones. ”Anvase corregiría esta dispersión, actuando de manera transversal sobre toda la cadena energética, bajo una estructura que dependa directamente del Presidente de la República”, plantea.
Añade que entre las acciones inmediatas de Anvase estarán la actualización de la Ley de Hidrocarburos, la modernización de las refinerías, el impulso de proyectos petroquímicos, la estructuración de rondas de licitación como la del Suroriente y el campo Amistad y otras.
Con estas medidas, Noboa estima que Ecuador podría subir en 200.000 barriles diarios su producción de crudo en cinco años, reducir en un 50% la importación de combustibles y alcanzar ahorros superiores a los USD 3.000 millones anuales.
Compartir: