De los principales productos que Ecuador exporta a Estados Unidos, tres no pagarán los aranceles de Trump
Estados Unidos seleccionó a un grupo de productos a los que no cargará con los aranceles globales, con la intención de no encarecer sus procesos de producción.

Imagen referencial de un buque petrolero, archivo Petroecuador.
- Foto
Flickr Petroecuador.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel adicional de 10% a los productos ecuatorianos que entran a esa nación, golpeará a algunas categorías "estrella", como el camarón, el banano y las flores.
Sin embargo, de los principales productos que exporta Ecuador a Estados Unidos, por ahora hay tres que el gobierno estadounidense no ha incluido en el listado emitido el 2 de abril de 2025, por lo que no tendrían el arancel adicional. Se trata del petróleo, los combustibles derivados de petróleo y el oro.
Petróleo no paga arancel, pero su precio baja por la guerra arancelaria
Aunque los ingresos petroleros que recibe el Presupuesto General del Estado ecuatoriano han ido a la baja en los últimos años, siguen siendo un rubro importante para cubrir el gasto público.
En 2024, el Presupuesto del Estado tuvo USD 1.869 millones por ingresos petroleros.
Buena parte de esos ingresos petroleros para Ecuador vienen de las ventas a Estados Unidos.
De los USD 8.647 millones de petróleo exportado por Ecuador en 2024; el 20% o USD 1.702 millones correspondió a ventas a ese país norteamericano.
De hecho, el petróleo es el principal producto que Ecuador le vende a Estados Unidos.
Pero, ¿por qué Trump dejó fuera de la lista de aranceles al petróleo? El economista Gonzalo Cucalón, explica que Estados Unidos ya es el principal productor y consumidor de petróleo en el mundo, por lo que la estrategia de subir aranceles a esta materia prima no tendría utilidad en la agenda de Donald Trump.
"Lo que busca Trump con la imposición de aranceles es reducir el déficit comercial que hoy tiene Estados Unidos con el resto del mundo en otros productos terminados, no en materias primas de este tipo", explica Cucalón.
Y añade que "la intención del gobierno de Trump es aumentar la fabricación de productos estadounidenses terminados, que ha ido cayendo frente a países como China. Lo que buscan es que haya más producción local, más fábricas".
Cucalón explica que pese a que el petróleo no tendrá el arancel de 10%, lo más probable es que la estrategia de Trump termine encareciendo la vida de los estadounidenses y aumente la inflación en Estados Unidos.
Y, con una mayor inflación en Estados Unidos aumentan las probabilidades de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) aumente los tipos de interés, con lo que a Ecuador le resultará más caro obtener financiamiento del extranjero.
Además, la guerra comercial que ha declarado el presidente republicano ya ha tenido incidencia en el precio del petróleo, con lo que Ecuador podría tener menos ingresos petroleros si esa tendencia se mantiene, dice Francisco Rivadeneira, exministro de Comercio Exterior.
El precio del petróleo WTI, que sirve de referencia para el crudo ecuatoriano, ha caído dos días seguidos desde el anuncio de los aranceles globales. Este jueves 3 de abril de 2025 tuvo una caída de 6,64% y se cotizó en USD 66,95 por barril.
Rivadeneira explica que la caída del precio del crudo ocurre debido a la incertidumbre en torno al impacto que podrían tener los aranceles en la producción, el consumo y el crecimiento de las economías mundiales.
De hecho, el banco de inversión estadounidense JP Morgan ya ha advertido que los gravámenes podrían empujar a Estados Unidos a una recesión.
"Si hay menos crecimiento económico, normalmente hay menos demanda de petróleo y combustibles, porque hay menos producción y se requiere menos transporte", añade Rivadeneira.
No obstante, el precio del petróleo es muy volátil y podría tener más cambios en el corto plazo, por las decisiones que tome la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Aliados (OPEP+) sobre las cuotas de producción.
De hecho, este 3 de abril de 2025, ocho naciones de la OPEP+, entre ellas Arabia Saudí, Rusia e Irak, informaron de que aplicarán un incremento en su producción de crudo de 411.000 barriles diarios en mayo. La decisión presionó aún más a la baja los precios.
El oro en su mejor momento
El precio del oro ha tenido una larga jornada de alza desde el segundo semestre de 2024. Y desde que Trump llegó a la Casa Blanca el incremento se ha acentuado.
Tras el anuncio de los aranceles globales, el precio de este metal alcanzó el precio récord de USD 3.160 la onza.
En medio de escenarios de incertidumbre los agentes económicos buscan el oro como un activo de refugio, por eso el precio ha estado al alza y podría continuar con esa tendencia al menos por un tiempo, mientras se esperan los resultados de la nueva política arancelaria de Estados Unidos, dice Rivadeneira.
De ahí que la decisión de dejar al oro fuera del listado de aranceles es una buena noticia para Ecuador, no solo por el alza del precio sino porque Estados Unidos es el segundo destino principal de este metal, luego de Suiza.
En 2024, Ecuador exportó USD 1.028 millones de oro en términos de valor. De ese monto, USD 421millones fueron por ventas a Estados Unidos. Lo que representa un incremento de 20% frente a 2023.
Rivadeneira explica que el incremento del precio del oro en esta coyuntura beneficia a Ecuador porque, por un lado, se fortalecen las reservas internacionales en el Banco Central, y porque entrarán más dólares en la economía producto de las ventas que realizan las mineras.
Hasta 2024 el oro fue el sexto producto de exportación no petrolera de Ecuador.
Sin embargo, hay perspectivas de que la producción de oro siga creciendo en Ecuador en el futuro, lo que da más seguridad al país frente a eventuales escenarios de incertidumbre mundial, dice Rivadeneira.
Por ahora, la mayor mina de oro del país, Fruta del Norte, tiene planes de incrementar su producción con nuevas inversiones en su planta.
Además está en camino un nuevo proyecto minero de oro a gran escala: la mina Cangrejos.
En noviembre de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa cerró las negociaciones con Odin Mining Ecuador, filial de la canadiense Lumina Gold, sobre las condiciones del contrato de explotación de esta nueva mina, cuya firma se espera para 2025.
Sector de la madera tiene efectos divididos
Estados Unidos también dejó fuera del listado de aranceles a varios artículos de madera. Aunque Ecuador vende productos de madera a Estados Unidos, no están entre los principales rubros de exportaciones.
Según la Asociación Ecuatoriana de la Industria Forestal y de la Madera (AIMA), Estados Unidos es el tercer mercado más importante para las exportaciones de la industria forestal, con USD 114,7 millones en 2024 (17,64% de las exportaciones).
Los tableros contrachapados son el principal producto de exportación a este país, con el 55,91% de las ventas; seguido por productos elaborados de balsa, con el 21,41% y muebles, con el 6,52%.
AIMA explica que de este grupo, los muebles de madera sí tendrán arancel de 10%. No obstante, los países con los que compite Ecuador tendrán incrementos de aranceles que van desde 24% hasta el 46%, "por lo que estaríamos en una posición de ventaja tras la medida aplicada", dijo el gremio.
Compartir: