¿Qué son los paquetes tecnológicos agrícolas y cómo puede acceder a ellos en Ecuador?
Pequeños y medianos de productores de Ecuador pueden acceder a los paquetes tecnológicos agrícolas. Estos son los requisitos y los cultivos que aplican para este beneficio estatal.
![Entrega de paquetes tecnológicos agrícolas en el cantón de Vinces, en Los Ríos.](https://imagenes.primicias.ec/files/image_480_270/uploads/2025/02/04/67a261c085d7d.jpeg)
Entrega de paquetes tecnológicos agrícolas en el cantón de Vinces, en Los Ríos.
- Foto
Facebook Alcaldía de Vinces
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Con los paquetes tecnológicos agrícolas, Ecuador le apuesta a tecnificar a pequeños y medianos productores del país, mejorando sus capacidades y rentabilidad.
En otras palabras, se busca que el aprovechamiento del campo se realice de forma óptima, con mejores prácticas agrícolas y asegurando la sostenibilidad.
El Ministerio de Agricultura, a través del Proyecto Integral de Diversificación Agroproductiva y Reconversión Agrícola (Pidara), es el ente responsable de este plan.
Según esa cartera de Estado, el proyecto Pidara ha beneficiado a 15.734 personas en todo el país durante el ciclo Verano 2024.
De esa cifra, 5.315 se encuentran en Guayas; 3.011 en Los Ríos; 1.553 en Manabí y 1.268 en Loja, por mencionar solo a las provincias que lideran el listado.
En ese mismo periodo, los paquetes tecnológicos entregados fueron empleados, principalmente, en productos como arroz, cacao, maíz duro, banano, papa y café, entre otros.
Ahora bien, ¿en qué consisten los paquetes tecnológicos agrícolas?
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/content_image_simple_414_238/uploads/2025/02/04/67a26317a24b2.jpeg)
Los paquetes tecnológicos agrícolas están compuestos de material vegetal, insumos nutricionales y fitosanitarios para satisfacer las necesidades de los cultivos.
Con ello, se proporciona nutrientes esenciales que promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas. Por otro lado, incluyen productos fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades.
Pero, además de la entrega de insumos, se realizan capacitaciones para mejorar las labores de siembra, poscosecha y actividades de comercialización.
Tipos de paquetes tecnológicos agrícolas
Actualmente, en Ecuador se entregan dos tipos paquetes tecnológicos a los agricultores. Estos son:
- 1
Para el incremento de productividad
Compartir:
Este paquete consiste en insumos enfocados en mejorar la producción, controles fitosanitarios o las condiciones nutricionales de los cultivos. Por ejemplo, en este apartado se encuentran:
- Material vegetal de propagación
- Fertilizantes edáficos, foliares, bioestimulantes, coadyuvantes
- Insecticidas, herbicidas, fungicidas
- Semillas certificadas
- Material vegetal de propagación
- 2
Para control fitosanitario
Compartir:
Este paquete se orienta a controles fitosanitarios específicos, para prevenir o mitigar los efectos de plagas en los cultivos.
¿Tiene costo para el agricultor?
Los dos tipos de paquetes tecnológicos se encuentran parcialmente subvencionados por el Estado.
Es decir, un porcentaje del costo total del paquete lo asume el Ministerio de Agricultura, y el porcentaje restante lo cubre la persona productora.
Según el Ministerio de Agricultura, en el ciclo Verano 2024 se subvencionaron 15.735 paquetes tecnológicos con una inversión de USD 2.998.815.
De ser el caso, en un mismo ciclo de intervención, cada beneficiario puede acceder a un paquete tecnológico por hectárea, con un máximo de hasta tres paquetes para dos cultivos en total.
Sobre este último aspecto, vale recalcar cuáles son los cultivos priorizados en el proyecto. En esa lista figuran los sembríos de:
- Café
- Maíz
- Cacao
- Caña de azúcar
- Tomate riñón
- Fréjol, haba y arveja
- Papa y yuca
- Cebada y trigo
- Banano y plátano
- Fresa, frutilla, arándano, frambuesa, mora y cereza
- Brócoli, espárrago y pimiento
- Aguacate, guanábana, limón, mango, mandarina, naranjilla, pitahaya, piña y tomate de árbol
- Uvilla, quinua y cáñamo
¿Cómo acceder a los paquetes tecnológicos agrícolas en Ecuador?
Las personas interesadas en acceder a los paquetes tecnológicos agrícolas deben cumplir con estos requisitos para ser beneficiarios:
- Tener cédula de identidad
- Estar registrado/a en el Registro Nacional Agropecuario (RNA)
En caso de que no constar en el RNA, la solicitud se realiza en la Dirección Distrital de cada provincia o en cualquier Unidad del Ministerio de Agricultura.
Luego, en la Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura más cercana se realiza el siguiente procedimiento:
- Presentar la cédula de identidad y solicitar la inscripción a un técnico de la Dirección Distrital
- Proporcionar la información requerida durante la inscripción
- Esperar que un técnico del Ministerio de Agricultura se contacte para verificar la información en el predio
- Si el resultado es favorable, el productor recibirá información de los paquetes tecnológicos a los que puedes acceder y los puntos de venta o distribuidores autorizados
- Firmar el convenio de coejecución y documentos habilitantes (factura, solicitud de transferencia y acta de entrega-recepción), en conjunto con la Dirección Distrital y en el punto de venta seleccionado
- Acudir al punto de venta autorizado por el MAG, presentar la cédula de identidad, retirar el paquete tecnológico y, a su vez, realizar el pago correspondiente (copago)
- Utilizar el paquete tecnológico. Un técnico del MAG verificará y monitoreará este uso en el predio
- Entregar al punto de venta o distribuidor autorizado los envases/paquetes vacíos, aplicado el triple lavado correspondiente
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/content_image_simple_414_238/uploads/2025/02/04/67a2624e96f62.jpeg)
Para el ciclo Invierno 2024 - 2025, que inició el 18 de diciembre pasado, la entrega de paquetes tecnológicos se realizó en sectores de Loja, con insumos para el cultivo de maíz duro y pastos.
También, se proporcionó materiales a productores de arroz, maíz y cacao en Vinces, en Los Ríos. De igual forma, en Cañar se entregaron paquetes que incluyen insecticidas, abonos foliares y fungicidas.
En lo que va de esa etapa, se han subvencionado 24.355 paquetes con una inversión de USD 4.595.020.
Compartir: