El oleoducto OCP reanuda transporte de petróleo en Ecuador
El OCP, uno de los dos oleoductos con los que cuenta Ecuador para el transporte de su petróleo, estuvo fuera de operación dos días por un deslizamiento de tierra en Esmeraldas.

Parte de la infraestructura del oleoducto privado OCP, Foto de archivo del 20 de abril de 2022.
- Foto
Red X de OCP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La noche del 22 de febrero de 2025 se reanudó las operaciones del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), tras un deslizamiento de tierra en la parroquia San Mateo, en Esmeraldas, que obligó a parar el bombeo de petróleo.
El incidente provocó un "movimiento mínimo de la tubería", pero no causó derrame de petróleo ni daños ambientales, confirmó la empresa OCP Ecuador, que tiene como único accionista al Estado.
El deslizamiento de tierra se produjo por las intensas lluvias ocurridas en el sector Timbre y obligó a suspender la operación de OCP desde la noche del 20 de febrero de 2025..
Inaugurado en 2003, el oleoducto recorre 485 kilómetros para poder movilizar el petróleo desde los campos petroleros en el norte de la Amazonía hasta el terminal marítimo de Balao, en la provincia costera de Esmeraldas, para su exportación.
En 2023, el OCP movilizó 187.085 barriles diarios de petróleo. Es decir, transportó el 40% del petróleo extraído en Ecuador, aunque la capacidad total del ducto es de 450.000 barriles diarios.
El resto de petróleo se transporta por un segundo oleoducto estatal, llamado Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (SOTE).
Compartir: