Segunda vuelta: El mercado espera definiciones económicas de Noboa y González
Ecuador necesita USD 5.911 millones en crédito externo en 2025. Los planes de los candidatos Daniel Noboa y Luisa González son seguidos de cerca por inversionistas, que podrían inyectar esos recursos.
![Imagen referencial de Daniel Noboa y Luisa González, candidatos presidenciales que irán a segunda vuelta el 13 de abril de 2025.](https://imagenes.primicias.ec/files/image_480_270/uploads/2025/02/11/67abc8da9e908.jpeg)
Imagen referencial de Daniel Noboa y Luisa González, candidatos presidenciales que irán a segunda vuelta el 13 de abril de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Tras las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025 en Ecuador, en los mercados internacionales hubo una reacción de decepción.
Esto, porque los agentes del mercado internacional esperaban una victoria en primera vuelta del candidato presidente Daniel Noboa, explica Alejandro Arreaza, economista investigador para la región Andina del banco de inversión Barclays.
Pero la primera vuelta dejó resultados muy ajustados entre Noboa, del movimiento de derecha ADN y Luisa González, la candidata del movimiento de izquierda de la Revolución Ciudadana, con lo que habrá segunda vuelta el 13 de abril.
Esa reacción negativa del mercado internacional se reflejó en un rebote del riesgo país de Ecuador, que pasó de 903 puntos el 7 de febrero a 1.162 puntos el 10 de febrero.
El riesgo país es un indicador que mide las probabilidades de un país en caer en mora en sus obligaciones de deuda. Un número alto de riesgo país refleja que entre los acreedores del país y los inversionistas internacionales, hay más temores de que la nación no pague su deuda y caiga en lo que se conoce como "default".
Y en ese escenario se vuelve más complejo y costoso para un país conseguir préstamos en el exterior.
¿Por qué hubo una mala reacción de los mercados?
Para los mercados internacionales, Noboa implica una continuidad en las políticas implementadas recientemente, dice Carolina Caballero, directora asociada de la calificadora de riesgos estadounidense S&P Global Ratings.
Por eso generaba optimismo una victoria en primera vuelta.
Cabellero menciona, por ejemplo, seguir con la focalización de los subsidios a los combustibles y más esfuerzos para mejorar la recaudación, dos medidas que ayudarían a reducir el déficit de recursos en el Presupuesto y las necesidades de endeudamiento.
Santiago Mosquera, jefe de Investigación de Analytica Securities, agrega que una razón por la que hay preocupación en los mercados es por el fantasma del default. Esto, debido a que Luisa González es la candidata del movimiento político del expresidente Rafael Correa.
Mosquera recuerda que en 2008, pese a tener una situación fiscal más sólida que la actual, que reflejaba capacidad de pago, el gobierno de Correa no tuvo voluntad de pago y Ecuador cayó en default.
Además, otro factor que generó preocupación entre los inversionistas es que ninguno de los partidos principales en la Asamblea (ADN y Revolución Ciudadana) logró una mayoría, dice un reporte de la calificadora de riesgos estadounidense Moody's.
De ahí que se prevé "un estancamiento del proceso de formulación de políticas, en particular en lo que respecta a abordar la seguridad, la escasez de energía y los desequilibrios fiscales", dice Moody's.
¿Ahora qué esperan los mercados de cara a la segunda vuelta?
Según los analistas, con esas preocupaciones en escena, ahora los inversionistas internacionales estarán atentos a los anuncios y propuestas de los dos candidatos en cuatro temas hasta la segunda vuelta:
1. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
2. El uso que se le dé a las reservas internacionales.
3. La focalización de los subsidios a los combustibles.
4. Y el plan para poner en orden las cuentas del Presupuesto del Estado, lo que se conoce como consolidación fiscal.
Por ahora, en donde hay más dudas sobre estos temas económicos es con la candidata González, pues con Noboa hay más claridad de lo que se espera, porque hay medidas ya previstas en el programa con el FMI, dice Arreaza.
"Si Luisa González llega a ganar la elección, el mercado tiene grandes dudas. Veamos si logra convencer con su plan económico a los inversionistas, sino un default se puede convertir en una especie de profecía cumplida", añade Arreaza.
- 1
El acuerdo con el FMI
Compartir:
El acuerdo con el FMI es clave para el país por las millonarias necesidades de préstamos externos que tiene Ecuador.
Solo para 2025 está previsto que el Presupuesto de Ecuador requiera préstamos internacionales por unos USD 5.911 millones.
Y de ese monto, USD 1.250 millones los debería desembolsar el FMI si el siguiente Gobierno decide continuar con el programa que está vigente desde abril de 2024.
Además, una buena relación con el FMI ha permitido a Ecuador acceder a más recursos de otros multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Gobierno de Noboa fue el que suscribió este acuerdo con el FMI, por lo que los mercados esperan que el plan continúe si gana en segunda vuelta.
El programa estará vigente hasta 2028 y contempla desembolsos totales de USD 4.000 millones, condicionados al cumplimiento de metas económicas.
De ese monto, la administración de Noboa ya ha recibido USD 1.500 millones en dos desembolsos del Fondo, uno en junio y otro en diciembre de 2024.
En marzo de 2025, el FMI debería aprobar un tercer desembolso por unos USD 410 millones a la administración de Noboa, si se cumplen las metas previstas hasta esa fecha.
Y quedarían unos USD 2.090 millones pendientes por desembolsar por parte del FMI, pero eso dependerá de lo que ocurra en las elecciones de segunda vuelta en abril de 2025.
Los mercados internacionales todavía recuerdan que en 2007, el entonces presidente Correa expulsó al representante del Banco Mundial de Ecuador y el país dejó de participar del proceso conocido como Artículo IV, en el que misiones técnicas del FMI visitan los países y revisan la situación económica.
Esto se retomó en 2014, cuando el Gobierno de Correa se vio en la necesidad de buscar financiamiento externo a través de la emisión de bonos, por falta de liquidez.
González ha criticado las políticas económicas que promueve el FMI, pero no ha negado del todo buscar financiamiento del organismo.
De ahí que Arreaza dice que los mercados esperan que la candidata adopte una posición más pragmática en esta ocasión.
En declaraciones publicadas por la agencia AFP el 9 de febrero, González se mostró más abierta a seguir con el FMI.
"El apoyo del FMI a Ecuador es bienvenido, siempre y cuando no afecte a la ya golpeada economía", dijo González.
- 2
El uso de las reservas internacionales
Compartir:
A los inversionistas internacionales les preocupa que González utilice los recursos de las reservas internacionales para cubrir gasto público, dice el vocero de Barclays.
Y es que en su primera campaña presidencial, en 2023, González dijo que había excedentes en las reservas internacionales, por lo que estaría dispuesta a usar ese dinero para cubrir gasto público.
Las reservas internacionales son recursos de terceros que custodia el Banco Central de Ecuador (BCE) y que debe entregarlos a sus depositantes cuando lo requieran. Se trata de un sistema que respalda la dolarización en Ecuador.
Las reservas internacionales están compuestas por ejemplo, por recursos de entidades públicas como gobiernos locales, el IESS y empresas públicas; pero también por los depósitos de los clientes de bancos y cooperativas, entre otros, explica el director ejecutivo de la Fundación Ecuador Libre, Daniel Lemus.
Y de hecho, una de las metas dentro del programa con el FMI está el fortalecimiento de las reservas internacionales, pues eso abona en el fortalecimiento de la dolarización, añade Lemus.
Arreaza advierte que si González llegara a usar las reservas internacionales para gasto público, el acuerdo con el FMI podría "venirse abajo", ya que es una meta importante en el programa.
- 3
Los subsidios a los combustibles
Compartir:
Noboa ya redujo en junio de 2024 el gasto en subsidios al implementar un sistema de bandas de precios para las gasolinas de bajo octanaje, como son la Extra y Ecopaís. Con esto se esperaba un ahorro de unos USD 544 millones para el Estado ese año.
Y la intención de Noboa es seguir en esa línea. Un informe enviado por la administración del presidente candidato al FMI en noviembre de 2024 menciona que "una de las prioridades del Gobierno es focalizar más los subsidios a los combustibles, garantizando al mismo tiempo un mecanismo de protección social adecuado para los más vulnerables".
Además, el documento menciona que el Gobierno se compromete a mejorar la focalización de los subsidios y mejorar la eficiencia y la capacidad del sistema de refinación de petróleo en el mediano plazo.
Aunque el programa actual con el FMI no menciona una meta en dólares de reducción de gasto en subsidio a los combustibles, entre los inversionistas hay expectativas que en 2025, si Noboa gana, podrían implementarse nuevas medidas para reducir el subsidio al diésel.
En su plan de Gobierno, González también menciona una revisión a los subsidios "con criterios de estrategia y justicia (re)distributiva priorizando sectores como agricultura y transporte".
- 4
La consolidación fiscal
Compartir:
Carolina Cabellero, directora asociada de la calificadora de riesgos estadounidense S&P Global Ratings, dice que el ajuste fiscal será clave "para recuperar la confianza de los inversores y que Ecuador pueda volver a acceder a financiamiento internacional a través de bonos".
La consolidación fiscal implica que el Gobierno tome medidas para reducir el déficit de recursos del Presupuesto, ya sea aumentando los ingresos (por ejemplo, más ingresos por impuestos) o reduciendo los gastos.
Y un país con cuentas fiscales más estables es mejor candidato para recibir préstamos del exterior con tasas más bajas y mejores plazos.
Caballero dice que es importante que Ecuador consiga financiamiento internacional en bonos antes de 2026, pues en ese año es cuando se necesitarán más recursos para pagar deudas anteriores que ya comienzan a vencer.
"Sin embargo, fragilidad de las condiciones económicas y el descontento social ante el incremento de la violencia y problemas energéticos podrían dificultar la ejecución de las políticas de consolidación fiscal", añade.
Compartir: