Mapa del café: ¿De dónde sale el grano de origen local que llena las tazas de los ecuatorianos?
Ecuador es un país con déficit de producción de café. Sin embargo, hay provincias que continúan apostándole al grano. Este es el mapa de la caficultura en Ecuador.

Proceso de secado del café en una finca de Ecuador. Foto de archivo.
- Foto
Cortesía Ministerio de Agricultura
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El consumo per cápita de café en Ecuador pasó de 700 gramos a 1 kilogramo al año, en los últimos cinco años, según estimaciones de la Asociación Nacional Ecuatoriana de Exportadores de Café (Anecafé).
Eso equivale a un consumo total de más de 300.000 sacos de café al año. Sin embargo, la producción no supera los 200.000 sacos. "Somos un país deficitario", dice Pablo Pinargote, gerente general de Anecafé.
Las estimaciones de producción anual de Anecafé son incluso más alentadores que los datos oficiales más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), correspondientes a 2023.
Según el INEC, Ecuador tiene una superficie cultivada de 30.314 hectáreas de café, de las cuales, en 2023 se cosecharon 22.373 hectáreas, en las que se alcanzó una producción de apenas 5.584 toneladas, equivalentes a unos 97.000 sacos de café.
Esta es la realidad de un sector que hace cuarenta años era el principal producto agrícola y de exportación de Ecuador, llegando a producir 2,5 millones de sacos de café al año, lamenta el representante gremial.
¿Dónde están los cultivos de café?
La región amazónica lidera los cultivos de café del país, con 16.680 hectáreas plantadas, de las cuales se cosecharon 12.559 hectáreas en 2023, es decir, más del 50% del total cosechado a escala nacional.
Orellana es la provincia con más cultivos de café, con una plantación cercana a las 9.000 hectáreas y una cosecha de 6.264 hectáreas.
La provincia costera de Manabí ocupa el segundo lugar, con 6.825 hectáreas cultivadas y una cosecha de 5.684 hectáreas.
Pero, Manabí supera a Orellana en producción, con 1.708 toneladas métricas, frente a 1.496 toneladas en Orellana. Eso quiere decir que Manabí es una provincia con mayor nivel de productividad por hectárea que Orellana.
Sucumbíos es la tercera provincia cafetalera de Ecuador, tanto en superficie cosechada y plantada, como en producción, según las estadísticas del INEC.
Ecuador es uno de los pocos países del mundo que tiene la capacidad de producir las dos variedades de café comercializadas en el mundo: arábigo y robusta.
Variedades cultivadas
Del total de la producción, cerca del 55% corresponde a arábigo, un café de especialidad y más aromático, que se destina a la producción de café molido para cafeterías y restaurantes. Esta variedad se cultiva en provincias como Manabí, Loja, Pichincha e Imbabura.

Mientras el otro 45% de la producción nacional corresponde a café robusta, que se cultiva principalmente en las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos. Esta variedad, que es de mayor concentración, se destina a la producción de café soluble o instantáneo, que es el de mayor consumo en Ecuador y el mundo.
No obstante, Pinargote cree que el boom de cafeterías de especialidad y la llegada de cadenas internacionales al país, como Starbucks, ha impulsado el consumo del café molido en el país. Sin embargo, por ahora, esto no se ha traducido en un incremento de la producción de café.
Precios al alza
En los últimos seis meses, el café ha tenido un incremento de precios en el mercado internacional, que responde a un déficit de producción en los dos grandes países productores, que son Vietnam y Brasil, mientras la demanda de café crece cada vez más.
El café arábigo se está cotizando actualmente en alrededor de USD 400 el quintal, cuando hace seis meses, el precio estaba en alrededor de USD 200.
Con la variedad robusta pasa algo similar; el precio ha subido de USD 100 a 240 el quintal, en el mercado internacional.
Esto también ha tenido un impacto en las exportaciones de café de Ecuador, que tuvieron un incremento en valor de 11% en 2024, con un monto cercano a los USD 145 millones, pese a que en volumen las exportaciones cayeron 6%, según el BCE.
No obstante, Pinargote cree que los bajos niveles de producción no le han permitido a Ecuador aprovechar los altos precios que está teniendo el grano, como lo han hecho otros países productores.
Más del 90% de lo que exporta el país es café soluble, el resto corresponde a café en grano verde y a café tostado o molido.
Cambio en la matriz producción
Para impulsar la producción agrícola del café, el gremio caficultor presentó un proyecto al Gobierno con el que buscan incorporar 20.000 nuevas hectáreas de café para la producción de 600.000 nuevos sacos de café al año.
¿Pero cómo alcanzarían ese alto nivel de producción con una cantidad de hectáreas similar al actual? Pinargote explica que el objetivo es cambiar la "matriz productiva" para lograr incrementar la productividad por hectáreas.
"Somos muy pobres en productividad", dice el representante gremial. Mientras en la región se produce un promedio de 25 quintales de café arábigo por hectárea, en Ecuador apenas se llega a cinco quintales.
De igual manera, en robusta, el promedio regional son 35 quintales por hectárea, y en el país se producen 10, según Anecafé.
Según Pinargote, al elevar la productividad, el país podrá competir en otros mercados no solo con calidad, sino también con mejores precios.
Para lograr un cambio en la matriz productivo, Pinargote explica que los productores requieren de asesoría técnica y transferencia de tecnología, además de crédito a tasas bajas, de entre 7% y 8%, y con tres años de gracia, puesto que un cultivo comienza a producir a los tres años.
Por otra parte, el pasado 13 de marzo, el Ministerio de Agricultura estableció mediante un acuerdo la creación de la Mesa Técnica de la Cadena del Café, que será un espacio de "diálogo, consultivo y de asesoramiento entre el sector público y privado", con el fin de garantizar el desarrollo y sostenibilidad de este sector, señala el acuerdo ministerial.
La mesa estará integrada por el Ministro de Agricultura, el Ministro de Producción, así como representantes de loa sectores productivo, industrial y exportador de café; además de la academia.
Compartir: