¿Hasta cuándo lloverá y qué pasó con la nueva generación eléctrica que contrató el Gobierno de Daniel Noboa?
La empresa de agua potable de Cuenca pronostica que la sequía comenzará en junio en esa ciudad, cuyos ríos abastecen a Paute, el mayor complejo hidroeléctrico del país.

Pruebas de arranque en la Bahía 1 de 30,3 megavatios en el sistema Esmeraldas que tendrá una capacidad total de 91 megavatios termoeléctricos. Foto del 11 de abril de 2025.
- Foto
Ministerio de Energía / RED X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Está previsto una disminución del nivel de lluvias en la ciudad de Cuenca (centro sur de Ecuador) y zonas aledañas para la tercera semana de abril de 2025, en comparación con los primeros días de este mes.
Lo anterior según los pronósticos de la Empresa Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental (Etapa). Eso quiere decir que abril terminará sin cortes de luz.
El administrador del Departamento de Investigación y Monitoreo de Etapa, Rigoberto Guerrero, explica que las probabilidades de lluvia también están disminuyendo para finales de abril de 2025.
¿Cuándo empieza la sequía?
En mayo también lloverá, pero en menor intensidad, pues es el mes de transición hacia la etapa seca que empieza en junio de 2025, dice Guerrero.
"Lo que restaría ver es si esta época seca que se avecina va a ser o no igual de intensa que la que tuvimos a finales de 2023 y 2024", añade Guerrero.
Estos pronósticos son relevantes porque los ríos de Cuenca y sus zonas aledañas están entre los afluentes del río Paute que, a su vez, abastece al embalse de Mazar, del cual depende el complejo hidroeléctrico más importante del país.
Se trata del Complejo Hidroeléctrico Paute, integrado por tres centrales (Paute, Mazar y Sopladora), que en conjunto aportan con 1.756 megavatios o el 38% de la electricidad que demanda el país.
Por ahora, el embalse de Mazar está lleno alcanzando su máximo de capacidad de 2.153 metros sobre el nivel del mar, según datos oficiales de la Corporación de Electricidad de Ecuador (Celec).
El buen momento en el embalse de Mazar ha permitido que las hidroeléctricas cubran el 85% de la demanda nacional.
Pero si la sequía es severa como lo fue en los dos últimos años su aporte caerá al 45% o menos. Para complicar el escenario, no hay certeza de que Ecuador pueda contar con el suministro de electricidad de Colombia, pues el país vecino también depende de las condiciones climáticas.
Según el operador estatal de energía Cenace, el déficit de electricidad en sequía en 2024 era de 1.080 megavatios sin contar con la oferta de Colombia, pero la realidad superó esas proyecciones y superó los 2.000 megavatios.
¿Qué pasó con los contratos que hizo el Gobierno?
El Gobierno firmó diez contratos para el alquiler y compra de electricidad, pero solo se han concretado tres, otros tres siguen en proceso de construcción y el resto fueron dados de baja porque los contratistas no presentaron las garantías.
Los tres en marcha son las tres barcazas (Emre Bey, Sultán y Murat Bey) que alquiló el Gobierno a la empresa turca Karpowership. Dos de ellas, tienen un plazo de 18 meses, que vence en 2026.
Sin embargo, uno de esos contratos, el de Murat Bey, tiene plazo de seis meses, que vence en julio de 2025. Es decir, si no se renueva no se podrá contar con esos 100 megavatios para el estiaje que se espera para el segundo semestre de este año.
Los tres sistemas de generación que están en construcción, como son Salitral, Quevedo y Esmeraldas, que se esperaba que entren en operación entre noviembre y enero de 2025, aún no lo han hecho. Las empresas han argumentado hechos de fuerza mayor y solicitaron prórrogas.
La empresa estadounidense Progen informó a inicios de mes que esperaba poner en fase experimentar algunos de sus generadores, pero aún no se ha confirmado si lo hizo.
Mientras tanto, la empresa uruguaya Austral inició el 11 de abril de 2025 pruebas de arranque en una de las tres bahías que tiene el sistema de 91 megavatios que debe levantarse en Esmeraldas. La Bahía 1 está compuesta por 30,3 megavatios. El proyecto tiene un avance del 82%, según cifras oficiales.
¿Cuánta electricidad hará falta?
El consultor eléctrico Gabriel Secaira dice que, si el agresivo estiaje de 2024 (época de sequía) se repite en 2025, el país solo tendría disponibles 2.340 megavatios en hidroeléctricas debido a la notable disminución de caudales en los ríos que las abastecen, cuando su potencia máxima disponible es de 4.680 megavatios. Hay que recordar que en 2024 la potencia disponible de las hidroeléctricas bajó a menos del 50% de la capacidad total instalada.
Y en termoeléctricas tendría disponible 1.843 megavatios (incluidas solo dos barcazas si no se renueva el contrato de Murat Bey que vence en julio de este año).
Es decir, el país contaría con 4.183 megavatios. Si Colombia vende los 400 megavatios, el país llegaría a una oferta de 4.583 megavatios para una demanda de 5.170 megavatios, es decir, el déficit sería de 587 megavatios.
Si los generadores previstos para Esmeraldas, Salitral y Quevedo entran en operación, el déficit bajaría a 346 megavatios para este año, pero siempre que Colombia abastezca la demanda de Ecuador. Si el país vecino restringe el envío de electricidad como en 2024, el déficit eléctrico de Ecuador subiría a 746 megavatios.
Eso hace más urgente la contratación de nueva generación termoeléctrica, dice Gabriel Secaira, pero los procesos para contratar unos 638 megavatios en generadores duales de diésel y gas natural no se han lanzado todavía.
Secaira cree que poner en marcha esa nueva generación tardará entre 18 meses y dos años porque este momento no hay motores en el mercado.
De ahí que cree que la opción para el país sería lanzar esos concursos y mientras se concreta su instalación avanzar en tres medidas:
- Alquilar más generación en tierra o flotante a diésel o fuel oil.
- Permitir que la empresa privada pueda instale generación termoeléctrica.
- Y realizar una campaña de eficiencia y ahorro energético.
Secaira añade que para 2026 se prevé un crecimiento adicional de la demanda de, al menos, 250 megavatios más que habrá que cubrirlos hasta diciembre de ese año.
Compartir: