De los 115 grandes deudores de CFN, solo uno quiere pagar, el resto utiliza recursos legales para evitar el cobro
CFN tiene 1.280 clientes en juicios de coactiva, que suman USD 573 millones solo en capital. De ese monto, USD 457 millones corresponden a lo que deben pagar 115 grandes deudores.

Matriz de la CFN en el norte de Quito, diciembre de 2023.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Tras un año desde que volvió a asumir la presidencia del directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN), Iván Andrade, dice que uno de los mayores desafíos en 2024 fue reactivar la colocación de crédito tras un 2023 en el que las cifras estuvieron estancadas.
Andrade había ocupado el cargo entre junio de 2021 y noviembre de 2022, en el Gobierno de Guillermo Lasso, y volvió en febrero de 2024, durante la administración del Presidente Daniel Noboa.
En entrevista con PRIMICIAS, Andrade reconoce que está siendo una tarea muy compleja avanzar con el cobro de los USD 457 millones a los grandes deudores de CFN que fueron expuestos en un listado público en agosto de 2022, durante su primera administración en el banco.
De este grupo de 115 clientes con deudas de más de USD 1,5 millones, solo un deudor está dispuesto a pagar mediante un mecanismo de condonación de intereses vigente desde diciembre de 2024, dice Andrade. El resto ha interpuesto recursos legales para evitar el cobro.
Y es que entre 2014 y 2019, CFN otorgó millonarios préstamos a empresas que hoy no ha podido recuperar.
Producto de esa política, el banco público tiene 1.280 clientes en juicios de coactiva que suman USD 573 millones solo en capital. Si a eso se suman los intereses y costos, el valor que CFN busca recuperar es de USD 896 millones.

En 2024, el crédito en la banca privada se desaceleró ¿Cómo estuvo la colocación de CFN en estas entidades?
Se entregaron USD 435 millones en 2024, esto es, financiamiento de largo plazo para que la banca privada coloque crédito en el sector productivo.
Son recursos que han llegado a 18.000 beneficiarios finales en todos los sectores productivos. Ese fue el desafío más grande que tuvimos al llegar, porque en 2023 casi no pasó casi nada, solo se colocaron USD 100 millones. En 2024 teníamos que retomar la colocación.
Sobre la desaceleración en la colocación del crédito en los bancos, creo que fue parcial, yo diría. A finales de 2024 hubo una menor demanda, pero sí hubo un crecimiento de colocaciones en el global de todo 2024.
Cuando comenzó el Gobierno de Daniel Noboa no había suficiente liquidez; por eso, una de las primeras acciones del Gobierno fue adoptar medidas para darle al país estabilidad, con lo que pudimos acceder a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que permitió que el país reciba recursos y aumentó la liquidez.
"Cuando comenzó el Gobierno no había suficiente liquidez en el país"
Esos recursos comenzaron a llegar a mediados de 2024 y eso se tradujo en que los bancos, que venían peleando con las tasas de interés para conseguir depósitos del público a nivel local, de pronto se encuentran con que tienen un exceso de liquidez.
Pero en general hubo desaceleración del crédito en 2024. ¿Es porque cayó la demanda?
No creo que el crédito se haya desacelerado porque hubo menos demanda, considero que tras el escenario que comenté antes, creció la liquidez de manera importante en las entidades bancarias y tuvieron cantidades grandes de recursos que tenían que poner a producir.
Pero el crecimiento del crédito no se puede dar atropelladamente, tiene que darse en función de análisis de manera técnica.
"El crecimiento del crédito no se puede dar atropelladamente, tiene que darse en función de análisis de manera técnica"
Tomemos en cuenta que el financiamiento para el sector productivo siempre ha sido escaso por naturaleza en Ecuador. Es que el sector productivo necesita crédito a largo plazo y si se analiza los depósitos con los que cuentan los bancos para colocar crédito, el tiempo promedio al que pueden prestar es a 145 días. ¿Así como pretendemos que los bancos presten a largo plazo que es lo que necesita el sector productivo?
Ahí la CFN juega un rol clave, porque todo lo que entregamos en 2024 fue financiamiento a largo plazo para el sector productivo. A los bancos les prestamos a ocho años, con dos años de gracia, para que ellos también entreguen préstamos a plazos largos al sector productivo.
"Todo lo que entregamos en 2024 fue financiamiento a largo plazo para el sector productivo"
Una de las metas de CFN es convertirse en un banco público que solo preste a bancos privados. ¿Cómo va ese proceso?
CFN ahora solo es un banco de segundo piso (a bancos privados, ndr), aunque todavía existe una cartera de préstamos a empresas (saldo de préstamos anteriores, ndr.), ya no se han colocado nuevos créditos.
En 2021, la cartera de crédito de primer piso (préstamos a personas y empresas, ndr) estaba en USD 1.478 millones y la de segundo piso (a bancos privados, ndr) en USD 97 millones. Eso se ha ido transformando, ahora vemos como crece la cartera de segundo piso cada año, que fue la meta que nos planteamos.
Para enero de 2025, la cartera de crédito de banca de segundo piso es de USD 737 millones.
En cambio la cartera de primer piso ha ido cayendo, ya está en USD 735 millones, con las respectivas provisiones de crédito que se ha tenido que hacer por los vencimientos, porque claro, tenemos clientes que van pagando, hay gente de buena fe que sí quiere pagar y otros que no, y no pagan.
En esa cartera de crédito de primer piso están esos 92 grandes deudores que CFN expuso hace ya dos años y medio, ¿Cuánto se ha cobrado de eso?
En ese momento eran 92, pero ese número ha ido variando. Tomando en cuenta a quienes deben más de USD 1,5 millones a la CFN, hoy tenemos a 115 deudores registrados en el listado, juntos deben USD 457 millones solo en capital. Si se suman los intereses generados el monto asciende a USD 600 millones aproximadamente.
"Tenemos a 115 deudores registrados en el listado, juntos deben USD 457 millones solo en capital"
De los 115 deudores, ninguno ha pagado, los juicios de coactiva siguen activos y demorados por todas las herramientas jurídicas que han utilizado para dilatar los procesos de tal forma que no podamos concretar la recuperación.
Tenemos en total 1.280 casos de juicios de coactivas de la cartera de crédito de primer piso, de ellos, unos 900 son deudores que tienen saldos de alrededor de USD 200.000, ellos juntos suman USD 36 millones, sin contar intereses.
En contraste, la mayoría del monto está en estos 115 grandes deudores, que deben USD 457 millones.
Tras más de dos años desde que se expuso el listado, ¿se podría decir que ese dinero ya es irrecuperable?
No es un proceso fácil, nos han puesto una gran cantidad de juicios en contra. Por ejemplo, en el caso del mayor deudor de la CFN, que es el Fideicomiso Mercantil Hotel Sail Plaza de Manta, nos puso un juicio en contra, y el hotel, que en determinado momento estuvo embargado por la deuda con CFN, ahora está en concurso de acreedores.
Pero esto sigue, el equipo de CFN está en la tarea de recuperar el dinero por la vía legal, no vamos a dar el brazo a torcer.
"El equipo de CFN está en la tarea de recuperar el dinero por la vía legal, no vamos a dar el brazo a torcer"
Por temas técnicos, en los registros contables tenemos que poner provisiones por esos créditos que no se han cobrado y registrar esa cartera como castigada, pero eso no significa que nos vamos a olvidar de eso y que no vamos a buscar cobrar.
No sé si podremos cobrar todo lo que nos deben, con cada año que pasa las garantías que dan valen menos, pero no se puede ceder, aunque nos cueste.
Con la Ley para el Alivio Financiero, de diciembre de 2024, se da el beneficio de condonación de intereses a deudores de la banca pública que se pongan al día ¿Qué impacto tuvo en el cobro?
Del listado de los 115 grandes, solo un deudor se ha acogido y va a pagar el capital. Su deuda es USD 3,8 millones, pero con los intereses crecía a USD 6 millones. Esa es una actitud positiva. Del grupo de los pequeños deudores se han acogido 38.
"Del listado de los 115 grande, solo un deudor se ha acogido y va a pagar el capital"
Pero también hubo otro proceso de alivios financieros en 2024, por la Ley para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo (marzo de 2024). Con esto, los deudores más pequeños han sido los que más se han estado acogiendo, son los que tienen más voluntad de pago.
De los 1.037 clientes con deudas en coactiva de hasta USD 1 millón, que son los que se podían acoger al beneficio de alivio financiero de esta ley (de marzo de 2024) para pagar la deuda hasta en 15 años, recibimos 206 solicitudes.
Y de los 89 clientes con deudas en coactiva de más de USD 1 millón que podían acogerse a facilidades de pago de hasta 20 años con esta ley, recibimos 59 solicitudes.
¿Cuánto crédito colocarán en 2025? ¿Se mantendrá el dinamismo de 2024 tomando en cuenta que este es un año electoral y quizás haya menos demanda?
Ya tenemos USD 100 millones de recursos aprobados para este año. De ellos USD 55 millones serán del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, USD 20 millones del Banco de Desarrollo Alemán KFW y USD 25 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Tenemos más recursos que esperamos del Banco Mundial y del BID, seguramente este año colocaremos USD 500 millones, superando la cifra de 2024.
"Este año colocaremos USD 500 millones, superando la cifra de 2024"
Estamos trabajando con los bancos más grandes del país para identificar qué otros segmentos del sector productivo se pueden impulsar más este año.
Y se han tomado medidas importantes, por ejemplo, ahora se permite a la banca financiar con estos recursos a compañías con ventas de hasta USD 15 millones al año, antes era para empresas con ventas hasta USD 10 millones.
Esto que estamos haciendo es muy necesario para el país, porque mientras más recursos de financiamiento de largo plazo tengamos en Ecuador, hay más recursos para que estas empresas hagan inversión de largo plazo que beneficia a la economía en general.
Otro desafío para su administración es la venta de la hacienda La Clementina, ¿Cuándo se venderá?
No hay resultados todavía del proceso para dividir las hectáreas de la hacienda para establecer cuántas hectáreas (h) corresponden a áreas para cultivo de banano y cuántas a actividades de otro tipo.
El estimado es que más o menos unas 4.500 h son para banano y unas 5.500 h para otras actividades.
Pero la definición de la venta no se ha concretado, porque todavía tiene que hacerse la valoración del predio.
Pero la administración anterior dijo que se podía vender unos USD 90 millones o más
No, la administración anterior, de 2023, no tenía establecido el valor real de la hacienda.
Los USD 90 millones corresponden al valor de la deuda que CFN tenía que cobrar a los antiguos dueños, los trabajadores, por lo que se tuvo que embargar la hacienda, pero ese no es valor de la hacienda.
Así que todavía no sabemos cuánto puede ser valor real de la hacienda.
Cuando se haga la valoración se sabrá, pero seguramente será un valor menor a los USD 90 millones. Hay que contabilizar la pérdida, luego vendrá un proceso de remate e irá bajando el precio.
Compartir: