Gobierno relanza contrataciones para hacer frente a la crisis eléctrica, ¿Cuánto tiempo tardarán?
El Viceministerio de Energía presentó a empresarios cinco procesos de contratación para generación termoeléctrica, cuatro de los cuales ya se habían lanzado, pero fracasaron.

Imagen referencial de la Unidad de Negocio Hidroagoyán, en Baños, 10 de septiembre de 2024.
- Foto
Facebook Celec.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Gobierno de Daniel Noboa sigue intentando concretar nuevas contrataciones para hacer frente al déficit de generación eléctrica que afecta a Ecuador y evitar así que se repita la grave crisis que dejó al país con cortes de luz de hasta 14 horas en 2024.
La mañana de este 17 de febrero de 2025, en las instalaciones del Ecu-911, en Quito, el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, se reunió con representantes de empresas interesadas en participar en cinco nuevos concursos de contratación pública que están por lanzarse.
Cuatro son procesos para compra de energía y uno es un proceso para alquiler de generación de energía.
Y es que aunque los cortes de luz en Ecuador cesaron a finales de noviembre de 2024 para los hogares y el 31 de diciembre de 2024 para ciertas empresas, el riesgo de nuevos apagones no ha desaparecido en 2025.
Por ahora, el país ha generado en promedio 3.795 megavatios de potencia entre el 1 y el 16 de febrero de 2025, de los cuales 3.154 megavatios los aportaron las hidroeléctricas y 629 las termoeléctricas. Y, además de eso, para cubrir su demanda el país ha importado 158 megavatios de Colombia en ese período.
Pero el escenario de alta generación hidroeléctrica de Ecuador cambiará en la época de sequía, por lo que el país comenzará a depender más de las soluciones termoeléctricas; es decir, de la energía que se genera con combustibles fósiles.
El experto energético Gabriel Secaira dice que si el Gobierno no incorpora nueva generación eléctrica este 2025 el déficit será de por lo menos 700 megavatios.
Según los pronósticos de la Empresa Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental (Etapa) de Cuenca, lo más probable es que la sequía en 2025 comience en junio.
Esto significa que la sequía se adelantará todavía más frente a lo que ya ocurrió en 2024. En ese año, la sequía, que normalmente solía empezar en octubre, comenzó a finales de julio. Y los cortes de luz comenzaron en septiembre.
Contratos se firmarían en abril de 2025
En este escenario, el Gobierno de Noboa está lanzando de nuevo un grupo de procesos de contratación para compra y alquiler de unidades de generación termoeléctrica.
PRIMICIAS conoció que este 17 de febrero de 2025, Calero presentó a potenciales empresas interesadas cinco procesos de contratación que el Estado lanzará en marzo de 2025, y que dotarían de 638 megavatios de potencia al país.
Sin embargo, la mayoría de estos procesos presentados no son nuevos, se trata de "relanzamiento" de procesos que fracasaron en 2024 y que debieron comenzar a operar en 2025, añade Secaira.
Si en este nuevo intento se concretan estos procesos, recién en abril de 2025 se firmarían los contratos.
Eso significa que el país tendrá que esperar varios meses luego de abril para que esas soluciones comiencen a dotar de energía. Secaira cree que estos podrían comenzar a operar recién en 2026.
PRIMICIAS conoció que en esta ocasión, los procesos de compra se lanzarán bajo la modalidad de contratación que se conoce como de "giro específico de negocio".
En cambio, en la ocasión anterior, fueron procesos de contratación de emergencia, que tienen plazos más cortos para su ejecución.
¿Qué es el contrato por giro específico de negocio?
La norma ecuatoriana detalla que se pueden sujetar a estas contrataciones de giro específico de negocio las empresas públicas o empresas cuyo capital suscrito pertenezca por lo menos al 50% a entidades de derecho público o sus subsidiarias.
"Se considerará giro específico del negocio cuando la empresa demuestre que esta contratación requiere un tratamiento especial, debido a la regulación por una ley específica, por prácticas comerciales o modelos de negocio de aplicación internacional, por tratarse de contratos de orden societario, o debido a la naturaleza empresarial propia o riesgo de competencia en el mercado", dice la normativa.
Según el cronograma del Ministerio de Energía, en la primera semana de marzo de 2025 está previsto que se presenten proformas, presupuestos y se realicen los estudios de mercado para los procesos de compra de energía bajo la modalidad de giro de negocio.
El 20 de marzo se realizaría la invitación formal a los concursos y para el 27 de marzo se concretaría la calificación y adjudicación de los contratos.
Con eso, la meta del Gobierno es que en abril se firmen los contratos de compra.
PRIMICIAS conoció que solo un proceso, el de alquiler de 260 megavatios para Pascuales, se realizará bajo la modalidad de emergencia.
Gobierno relanza procesos tras contrataciones fallidas
De los cinco procesos presentados este 17 de febrero, cuatro son para compra de generación termoeléctrica y solo uno para alquiler, como muestra la tabla:
Cuatro son procesos que el Gobierno lanzó como parte de la segunda ronda de contratación presentada entre septiembre y octubre de 2024, pero que fracasaron, explica Secaira.
En el listado están los procesos para la compra de 150 megavatios de generación para la central Esmeraldas IV y de 100 megavatios para Durán, así como del proceso para alquiler 260 megavatios de generación en Pascuales, que fueron adjudicados a la empresa Worlding S.A. en noviembre de 2024.
En total, esta firma consiguió los tres contratos por USD 372 millones, con lo que debía proveer 532 megavatios (MW) de energía térmica para enfrentar la crisis eléctrica en Ecuador.
Pero el pasado 10 de enero, Manzano informó que Worlding S.A. no cumplió con las garantías requeridas, por lo que el Gobierno dio de baja los contratos y declaró como contratista incumplida a la empresa.
En el listado presentado este 17 e febrero también está el proceso para comprar unidades de generación por 28 megavatios de potencia para la central Santa Elena IV, que era parte de la segunda ronda lanzada en 2024 y que no prosperó.
Así, el único proceso nuevo que está presentando el Gobierno en esta ronda de contratación bajo giro específico de negocio es el de 100 megavatios para la central La Concordia.
Compartir: