Reducir aranceles no basta. ¿Qué puede negociar Ecuador con Estados Unidos en medio de la guerra de aranceles de Trump?
Estados Unidos ha identificado que Ecuador tiene barreras o 'irritantes' que perjudican la relación comercial y de inversiones. El Gobierno podría hacer cambios a estas barreras para negociar con el gobierno de Donald Trump.

La Canciller Gabriela Sommerfeld y otros integrantes del gobierno de Ecuador, durante una reunión con autoridades del gobierno de Estados Unidos sobre aranceles, el 8 de abril de 2025.
- Foto
@CancilleriaEc
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Han pasado seis días desde que el 2 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel global de 10% para la mayoría de países del mundo, lo que incluyó a Ecuador. Pero hubo aranceles más agresivos para países como China, Vietnam, India, Japón y a los integrantes de la Unión Europea.
Desde entonces, entre 50 y 70 países ya han hablado con Trump con el fin de negociar los aranceles, dijo el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett.
La Casa Blanca no ha detallado qué países han logrado "hablar con Trump", pero Ecuador es uno de los que busca acercamientos con Estados Unidos —su principal socio comercial— para negociar medidas que reduzcan el impacto del arancel de 10%.
El banano, el camarón, las flores y el cacao son solo algunos de los productos "estrella" ecuatorianos que ya tienen el también llamado "arancel recíproco".
El 3 de abril, tras una reunión con autoridades de gobierno, empresarios ecuatorianos dijeron que funcionarios de Estado de Ecuador ya están en Washington trabajando con entes de comercio de Estados Unidos.
Y para el 8 de abril, el Gobierno confirmó que la Canciller, Gabriela Sommerfeld, se reunió en Washington con el embajador Jamieson Greer, Representante Comercial de Estados Unidos para "ampliar y profundizar" la relación comercial.
Cancillería no precisó si la reunión fue para comenzar a negociar un menor arancel con Estados Unidos.
No obstante, el comunicado menciona que "Greer destacó la decisión del Gobierno ecuatoriano de facilitar el mayor acceso a las exportaciones americanas, mediante la eliminación de barreras de ingreso al mercado ecuatoriano".
Además, el comunicado de la Cancillería de Ecuador menciona que Estados Unidos tiene disposición de convenir en mecanismos de apertura de su propio mercado, "en especial para los productos de mayor interés de la oferta exportable ecuatoriana".
¿Pero qué debe hacer Ecuador, bastará con ofrecer una reducción de aranceles?
Países como Vietman ya ofrecieron un arancel cero, pero el gobierno de Trump exigió más.
Según el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, la propuesta vietnamita “no significa nada” si no se aborda el problema del “fraude no arancelario”, dijo a la cadena de televisión CNBC.
Navarro calificó como fraude no arancelario a cuando "productos chinos se comercializan a través de Vietnam para esquivar las tasas que Washington aplica a China". También criticó el "robo" de propiedad intelectual.
El economista Gonzalo Cucalón explica que el Gobierno de Estados Unidos no busca menos aranceles per se; sino que, en esencia, lo que quiere Trump es reducir el déficit en la balanza comercial que tiene ese país con el resto del mundo.
La balanza comercial muestra la diferencia entre las exportaciones e importaciones de un país en un período.
Según Trump, "Estados Unidos pierde en su relación comercial con el resto del mundo", porque su balanza comercial de bienes es deficitaria; es decir, compra más bienes de los que puede vender al mundo.
Con Ecuador, por ejemplo, Estados Unidos tiene una balanza comercial deficitaria en productos no petroleros.
Por eso los aranceles más altos se han fijado a los países con los que Estados Unidos tienen más déficit comercial, sin importar que hayan tenido un acuerdo comercial de reducción de aranceles previo, dice Hanns Soledispa, director de la firma de investigaciones Exponential Research.
"Ecuador no tiene poder o peso para presionar en una negociación o para llegar a un acuerdo comercial de inmediato. Tomará tiempo", añade Soledispa.
Añade que "lo que pueden hacer por ahora los exportadores de Ecuador es buscar ganarse el mercado que perderán los competidores a los que les pusieron más arancel, como los países asiáticos".
De ahí que en las negociaciones, los más probable es que Estados Unidos buscará, no solo que le reduzcan el arancel, sino medidas que contribuyan a reducir esa brecha en la balanza comercial, como lo está haciendo con países como Vietnam.
¿Qué opciones tiene Ecuador?
La reducción de aranceles a Estados Unidos no es la única alternativa, ni la más expedita que tiene Ecuador, dice el exministro de Comercio Exterior, Iván Ontaneda.
Es que, a menos que Ecuador firme un Tratado de Libre Comercio (TLC), el Gobierno no podría reducir aranceles solo a Estados Unidos. Si lo hace incumpliría el principio de nación más favorecida de la Organización Mundial de Comercio (OMC), advierte David Molina, economista y director ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz (Cinae).
Este principio establece que los países deben tratar a todos sus socios comerciales de la misma manera. Así que, si Ecuador reduce aranceles a Estados Unidos debe hacerlo también con el resto de países del mundo.
Aunque esta es la oportunidad para retomar los diálogos para un TLC, estancado hace 20 años, concretarlo tomará algo de tiempo, mientras los exportadores verían sus ventas perjudicadas cada día que pase, dice Ontaneda.
Por eso, Ecuador debe apresurarse a concretar un diálogo con Estados Unidos y poner sobre la mesa una serie de cambios en varias medidas consideradas como barreras o "irritantes" en la relación comercial con este país, según el exministro.
Ontaneda explica que en 2020, durante la primera administración de Trump, Ecuador ya alcanzó un Acuerdo Comercial de Primera fase con Estados Unidos o Protocolo sobre Normas Comerciales y Transparencia.
Se trata de un protocolo que actualizó el Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversión (TIC, por sus siglas en inglés) de 1990, considerado una antesala para retomar negociaciones para un TLC.
Así, en este protocolo quedaron delineados los irritantes en la relación comercial y de inversiones, en 10 áreas, que Ecuador ahora podría revisar para ir a un diálogo con Trump, dice Ontaneda.
Estas son las áreas en las que Estados Unidos identificó irritantes o barreras:
1. Políticas de importación, en donde se mencionan los altos aranceles mixtos que llegan hasta el 40% en ciertos productos, así como las barreras no arancelarias que dificultan las exportaciones a Estados Unidos.
2. Barreras técnicas y sanitarias.
4. Contratación pública.
5. Protección a la propiedad intelectual.
6. Barreras a los servicios, por ejemplo, de publicidad.
7. Comercio digital.
8. Barreras a la Inversión, en donde se menciona como barrera el Impuesto a la Salida de Divisas y que Ecuador dio de baja el Tratado Bilateral de Inversión con Estados Unidos.
9. Subsidios.
10. Empresas públicas
En las barreras no arancelarias, por ejemplo, Estados Unidos dice que Ecuador continúa requiriendo licencias de importación no automáticas para ciertos productos, como polímeros.
Además, requiere licencias de importación para todos los productos alimenticios. "El proceso de obtención de estas licencias es largo, poco transparente y requiere documentación duplicada", menciona el documento.
Y añade que, para ciertos productos alimenticios (papas, carne de res, carne de pollo, maíz y otros productos), el volumen permitido para importación se determina anualmente por el Ministerio de Agricultura "basándose en parte en estimaciones de producción y consumo de los productores locales".
El documento también menciona como barrera el subsidio al diésel. "Debido a los subsidios, no es rentable para una empresa privada importar combustibles a precios de mercado".
En las barreras técnicas, en cambio, a Estados Unidos le preocupan ciertas regulaciones de etiquetado para cosméticos y productos de cuidado personal.
Y en el aspecto de contratación pública, Estados Unidos dice que las empresas extranjeras enfrentan dificultades en el proceso al que califica de "burocrático, opaco y afectado por la corrupción".
El documento añade que "los pagos a contratistas extranjeros son a menudo retrasados por largos períodos, y las compañías reportan casos de favoritismo en las adjudicaciones de contratos".
Sobre este tema, por ahora Cancillería de Ecuador informó que los dos países convinieron en realizar la próxima sesión del Consejo de Comercio e Inversiones (TIC) a inicios del próximo semestre "en confirmación de la voluntad concurrente de fortalecer los vínculos políticos económicos y comerciales".
Gobierno ya analiza bajar aranceles a los carros
El Gobierno todavía no ha comunicado cuál será su estrategia de negociación con Estados Unidos, pero de manera informal, el Presidente ya adelantó que analiza reducir aranceles de vehículos importados de esa nación.
“Podemos empezar por exonerar aranceles a autos producidos en Estados Unidos, que no compitan con el ensamblaje en Ecuador”, dijo Noboa en una conferencia con empresarios de Guayaquil el 7 de abril.
Esto, debido a que la mayoría de vehículos livianos a gasolina que Estados Unidos vende a Ecuador tienen un arancel de 40%, el más alto posible, según la Asociación de Empresas Automotrices de Ecuador (Aeade).
Ese arancel hace que los carros de ese país tengan precios menos competitivos frente a los de otros orígenes, como China, Colombia y Brasil, que tienen menos arancel por acuerdos comerciales o preferencias arancelarias alcanzadas previamente, según el presidente ejecutivo de Aeade, Genaro Baldeón.
No obstante, David Molina, director ejecutivo de la Cinae, dice que el gremio no estaría de acuerdo con que Ecuador baje el arancel a los carros sin un acuerdo comercial con Estados Unidos, pues si lo hace tendría que bajar el arancel al resto de países.
"Eso perjudicaría a la industria local. Ecuador es signatario de acuerdos comerciales y los aranceles deben reducirse a la luz de esos acuerdos, eso es respetar la seguridad jurídica del país", dijo Molina.
Cinae está de acuerdo en que Ecuador reduzca el arancel para los vehículos de Estados Unidos, pero solo para aquellos modelos que no compiten con los carros ensamblados localmente, pues la industria ya está golpeada hace años por el incremento de ventas de autos de China.
Compartir: