Flores, conservas de atún y mangos de Ecuador son parte de los productos ganadores con el acuerdo con Canadá
La firma del acuerdo comercial entre los jefes de Estado es el siguiente paso tras el cierre de negociaciones entre Ecuador y Canadá. Todo esto en medio de un tenso contexto comercial mundial.
Carga de flores junto a aviones de carga en la plataforma del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, enero de 2025.
- Foto
Cortesía Corporación Quiport.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Tras el cierre de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Canadá, sigue la firma del acuerdo entre los jefes de Estado.
Luego, el acuerdo tendrá que ser aprobado por los parlamentos de ambos países.
Pero ¿qué incluye el tratado comercial negociado entre Ecuador y Canadá?
Aunque no se han informado los detalles del tratado, PRIMICIAS pudo conocer que hay beneficios como una desgravación progresiva para las flores, las conservas de atún y las frutas y vegetales de Ecuador para su ingreso al mercado canadiense.
Las flores ecuatorianas pagan ahora un 10,5% de arancel para su ingreso al mercado de Canadá, las conservas del atún pagan entre 4,5 y 7% y las frutas entre 4 y 6%.
La mayoría de partidas se desgravarán a un plazo de cuatro años y casos excepcionales a ocho años.
El sector porcícola de Ecuador había manifestado su preocupado por la posibilidad de que se apruebe el acuerdo comercial con Canadá, uno de los grandes exportadores mundiales de carne de cerdo, por lo que había solicitado ser excluido de las negociaciones.
Según la Asociación de Porcicultores de Ecuador (ASPE), la producción nacional corría el riesgo de reducirse en 46%, lo que representa una pérdida de USD 800 millones en ventas y un perjuicio de alrededor de USD 307 millones para la economía local.
El producto no fue excluido, pero se logró negociar un contingente, es decir, se aceptará un volumen fijo de carne porcina canadiense. PRIMICIAS conoció que es un volumen pequeño, de menos del 1% de la producción nacional de Ecuador, lo que permitiría proteger al sector.
El acuerdo busca ampliar la relación comercial entre ambos países. Por ahora, Ecuador exporta menos de lo importa de Canadá. Entre enero y noviembre de 2024, Ecuador exportó un valor de USD 269 millones hacia ese mercado, mientras importó desde Canadá un valor de USD 563 millones.
En cuanto a materia laboral, el tratado aborda derechos para garantizar que ninguno de los dos países utilice la vulneración de derechos laborales para ser más competitivo.
Quien rechazó el acuerdo fue la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie). La organización señaló que el acuerdo beneficia a las mineras transnacionales.
Apuntó que este TLC se negoció en secreto, con lo cual "se vulneró el derecho de acceso a la información pública, mientras se pone en peligro el agua, los páramos y bosques y se afecta la soberanía alimentaria de quienes viven en la zona donde se impulsan estos proyectos extractivistas".
Un tenso contexto mundial
Todo esto en medio de un tenso contexto comercial mundial en el que Canadá también ha sido golpeado.
Estados Unidos había iniciado la aplicación de aranceles, de manera unilateral, del 10% a las compras de petróleo y gas canadienses y del 25% al resto de las importaciones, pero que quedó suspendido por un mes tras una llamada entre el líder estadounidense, Donald Trump, y el primer ministro de ese país, Justin Trudeau.
Estados Unidos también aplicó tarifas arancelarias unilaterales para México, que luego suspendió tras una conversación con la presidenta de ese país, Claudia Sheinbaum.
Entonces, Ecuador, de manera sorpresiva, anunció que aplicará un arancel del 27% a las importaciones de México, aunque aún no ha dado detalles de la decisión. El Gobierno ecuatoriano solo ha dicho que la medida arancelaria se aplicará hasta que México acceda a firmar un Tratado de Libre Comercio con Ecuador.
Compartir: