Sector bananero analiza cómo sostener la competitividad en medio de aranceles
Con los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y las exigencias de la modernización, productores y exportadores de bananero analizan en una Cumbre cómo sostener la competitividad.

Cumbre de productores y exportadores de banano realizada en Guayaquil este 28 de abril de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El sector bananero de Ecuador analiza los desafíos de la competitividad en medio de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la necesidad de abrir nuevos mercados y de adaptarse a las exigencias de la modernización.
Durante la inauguración de la Cumbre Banano 2025 celebrada este 28 de abril, en el Centro de Convenciones de Guayaquil, el ministro de Agricultura, Danilo Palacios, advirtió que se debe actuar de manera responsable y positiva "para blindar la ruta de proceso al desarrollo”.
Resaltó la importancia de fortalecer la apertura de nuevos mercados. "No podemos fomentar producción y tecnología si no tenemos el mercado dónde colocar nuestro producto”, dijo en su intervención, ante líderes, productores, académicos y expertos, que se reúnen para fortalecer el sector.
Exportaciones de banano
Ecuador es el primer exportador mundial de banano, responsable de más del 25% del comercio global de esta fruta.
Solo en 2024 las exportaciones superaron los 7 millones de toneladas, informó el Ministerio de Agricultura.
En los dos primeros meses de 2025, Ecuador exportó 104,81 millones de cajas de banano, un crecimiento del 1,77% respecto a 2024, según cifras de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). No obstante, el cacao se ha posicionado como el segundo producto de exportación, superando al banano, de acuerdo con Fedexpor.
Por eso la preocupación por la competitividad también fue enfatizada por Jorge Encalada, presidente de la AEBE.
“Los aranceles impuestos por Estados Unidos nos obligan a acercarnos a otros mercados, por lo cual es importante que el presidente abra nuevos mercados porque eso nos vuelve más competitivos”, dijo durante el evento
Un banano bajo presión
Encalada recalcó que la modernización del sector es urgente ante el cambio climático.
“Hoy nosotros tenemos que buscar herramientas mucho más eficientes para controlar plagas o enfermedades. Por ejemplo, biotecnología”, explicó, refiriéndose al uso de microorganismos naturales que sustituyen a los insumos químicos tradicionales, permitiendo un manejo más sostenible y efectivo de las amenazas agrícolas.
La Cumbre Banano 2025 llega en un momento decisivo. Desde abril, el banano ecuatoriano paga un arancel del 10% para ingresar a Estados Unidos, uno de sus principales mercados, lo que podría afectar el consumo.
“Sobre los aranceles, no puedo decir que sea algo necesariamente positivo porque el consumidor va a sentir el efecto y al final esto podría repercutir en que compren o no el banano”, advirtió Encalada.
Pese a este escenario, la industria busca innovar. Además del uso de microorganismos naturales se incorporan drones para fumigaciones aéreas, rieles automatizados para transportar racimos y sistemas de desinfección de agua con rayos ultravioleta.
Debates estratégicos y nuevos desafíos
Durante los tres días de la Cumbre Banano, más de 3.000 profesionales, productores y científicos analizarán los temas más urgentes para la industria: desde la amenaza del hongo Fusarium R4T, pasando por el impacto del cambio climático en los cultivos, hasta el uso de drones e inteligencia artificial para optimizar la producción.
“La Cumbre Banano no solo es un punto de encuentro para los actores más influyentes del sector, sino que se ha convertido en un espacio de análisis y soluciones para los grandes retos de la industria”, destacó Cecilia Jurado, gerente comercial de Expoplaza.
Entre los expertos invitados destacan Lieselot Van der Veken, Noel Molina, Víctor Hugo Morales, Raúl Villacrés y Xavier Lazo, quienes abordarán los retos científicos, tecnológicos y sociales que definirán el futuro del banano en un mercado cada vez más competitivo.
La cita no solo busca responder a los retos actuales, sino también construir una hoja de ruta sostenible e innovadora que permita al banano ecuatoriano seguir siendo líder mundial en exportaciones.
Compartir: