Poco optimismo entre exportadores de que Ecuador entre a la lista de países con los que Estados Unidos negociará un TLC
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos tiene hasta el 1 de abril de 2025 para elaborar una lista de países con los que buscará negociar un acuerdo comercial.
![Felipe Rivadeneira (centro), presidente de Fedexpor, acompañado de parte del equipo de la organización gremial, el 18 de febrero de 2025, en un evento en Quito.](https://imagenes.primicias.ec/files/image_480_270/uploads/2025/02/18/67b4d38c786c8.jpeg)
Felipe Rivadeneira (centro), presidente de Fedexpor, acompañado de parte del equipo de la organización gremial, el 18 de febrero de 2025, en un evento en Quito.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) no es optimista sobre la posibilidad de que Ecuador logre entrar hasta el 1 de abril de 2025 en el listado de países con los que Estados Unidos buscaría un acuerdo comercial, debido a que existen mejores condiciones para negociar.
Esa es la fecha límite que tiene la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), a cargo de la política comercial internacional del país de Norteamérica, para elaborar ese listado y entregarlo al presidente Donald Trump.
Sin embargo, el presidente de Fedexpor, Felipe Rivadeneira, cree que el Gobierno de Estados Unidos esperará a conocer los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que será el próximo 13 de abril, para tener claridad sobre el futuro político de Ecuador.
"El hecho de que haya una segunda vuelta de alguna manera frenó lo que se había avanzado con Estados Unidos. El Gobierno está tratando de hacer los acercamientos, pero también hay una posición de Estados Unidos de esperar a ver qué pasa en las elecciones", explicó Rivadeneira, en un evento de Fedexpor, este 18 de febrero de 2024.
Eso implicaría que Ecuador ya no pondría entrar en ese listado de países con los que la administración de Donald Trump buscaría negociar acuerdos comerciales.
Para el representante gremial la posibilidad de que gane la candidata de Revolución Ciudadana, Luisa González, es una "alternativa peligrosa para las relaciones de Estados Unidos". Y señaló que la candidata del correísmo no ha mencionado hasta ahora la necesidad de un acuerdo comercial con ese país.
Impacto arancelario
No tener un acuerdo comercial con Estados Unidos, implica que los productos ecuatorianos tengan aranceles de importación más altos que los de otros países competidores, con los que Estados Unidos sí tiene un acuerdo. En 2024, esos aranceles sumaron USD 88,4 millones.
Ese costo, que tiene impacto en el precio final, vuelve menos atractivo a los productos ecuatorianos en el mercado estadounidense, para importadores y consumidores.
El vicepresidente de Fedexpor, Xavier Rosero, recordó que, desde 2020, Ecuador exporta a Estados Unidos con tarifas arancelarias generales, sin un esquema preferencial vigente, lo que afecta su competitividad. Esto debido a que el Sistema General de Preferencias (SGP), del que Ecuador se benefició desde los años 70, no se ha renovado desde entonces.
"Estamos exportando más, pero en condiciones desventajosas", señaló Rosero. Las exportaciones no petroleras hacia Estados Unidos alcanzaron los USD 4.584 millones en 2024, un crecimiento de 15% frente a 2023.
Si se toman en cuenta las exportaciones petroleras, Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador; sin ellas, la Unión Europea ocupa el primer lugar, con un valor de USD 5.513 millones.
Según estimaciones de Fedexpor, Ecuador pierde potencialmente cerca de USD 285 millones al año en exportaciones adicionales que no han podido concretarse por no tener un tratado de libre comercio con Estados Unidos.
"Estados Unidos tiene unas ventajas que no hemos sabido aprovechar; tenemos la misma moneda, facilidades logísticas, es más cerca que los otros mercados de destino, 50 estados con gran capacidad de consumo, una gran cantidad de migrantes que desean hacer negocios con productos ecuatorianos y no lo pueden hacer", lamentó Rivadeneira.
De no ingresar al listado de países con los que Estados Unidos buscaría una negociación, Rivadeneira considera que hay que continuar trabajando para que Ecuador acceda a algún esquema de preferencias arancelarias en ese país. "Hay varias alternativas, pero dependerá de que exista un plan de relacionamiento profundo en lo comercial y político entre entre Ecuador y Estados Unidos. Así se nos ha manifestado desde Washington", recalcó el presidente de Fedexpor.
Compartir: