Esto se espera para las exportaciones de Ecuador en 2025, en medio de la guerra arancelaria
Sostener la agenda comercial, con miras a alcanzar nuevos tratados de libre comercio con otros países, es uno de los principales retos de este año para Ecuador, según el gremio exportador.

Contenedores en el Puerto de Aguas Profundas de Posorja, ubicado en la parroquia de Posorja, en el Golfo de Guayaquil. Foto de archivo de DP World Ecuador.
- Foto
DP World Ecuador / X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) prevé que para 2025 las exportaciones no petroleras y no mineras de Ecuador tengan un crecimiento de 3% en volumen y de 4% en valor, sin tomar en cuenta la variable de los precios del cacao, que podrían seguir al alza y elevar el valor de las exportaciones como ocurrió en 2024.
"Si los precios del cacao se mantienen en este 'nuevo normal', con un precio promedio por tonelada de de USD 7.000 u 8.000, podríamos tener un crecimiento adicional de entre 4% y 5%; no creemos que haya las condiciones para llegar a precios extraordinarios de USD 12.000 y 15.000, como sucedió en algunos momentos de 2024", explicó Xavier Rosero, vicepresidente de Fedexpor, en un evento del gremio en Quito, el 18 de febrero.
Rosero recalcó que las perspectivas para el sector exportador en este 2025 están muy marcadas por la incertidumbre en el mercado internacional respecto a las políticas arancelarias, tras los primeros anuncios del Gobierno estadounidense, lo que podría traer como respuesta una escalada arancelaria en la Unión Europea (UE) o incluso global.
"Esto puede generar una reconfiguración del comercio internacional; en ese escenario, Ecuador podría insertarse en cadenas de suministro que vayan quedando con déficit de oferta en los grandes mercados donde ya tenemos acceso, eventualmente podemos encontrar una oportunidad", añadió el Vicepresidente del gremio exportador.
Otros potenciales efectos de materializarse las nuevas políticas arancelarias serían una reducción del comercio internacional y el aumento de precios para los consumidores, según el análisis de Fedexpor.
A escala nacional, la segunda vuelta de las elecciones presidenciales también genera incertidumbre a la hora de invertir, por lo que se esperaría que empiecen a caer las importaciones de maquinarias del sector exportador mientras no se defina el futuro político del país, añade Rosero.
Las condiciones climáticas son otro factor a tomar en cuenta en las exportaciones de alimentos, que afecta también a los competidores de Ecuador en la región.
Principales retos
El presidente de Fedexpor, Felipe Ribadeneira, destacó los tres principales retos para el sector exportador durante 2025:
Sostener la agenda comercial internacional. Eso implicaría lograr la aprobación final y firma de los tratados de libre comercio con Canadá y Corea del Sur, y en lo posible, ingresar a la lista de países con los que Estados Unidos buscaría acuerdos comerciales. Además, iniciar conversaciones con Japón para un acuerdo, tomando en cuenta el potencial de ese mercado.
Seguir trabajando en seguridad, lo que implica un costo importante para el sector.
Mejorar la competitividad interna del país, con menos trámites y cargas arancelarias, como el Impuesto a la Salida de Divisas, que desde abril representará un costo adicional para el sector, en la importación de materias primas.
Récord en superávit comercial
Las exportaciones no petroleras y no mineras de Ecuador alcanzaron un valor de USD 21.745 millones durante 2024, lo que representa un crecimiento de 16% (casi USD 3.000 millones) frente a 2023. La variable más importante en este comportamiento fue el alto precio del cacao.
En volumen, el país exportó 11,9 millones de toneladas en productos no petroleros y no mineros, un crecimiento de apenas 1,8%, según el reporte de Fedexpor. Además, desde 2021, no se superan las 12 millones de toneladas.
El buen desempeño de las exportaciones del país, que en su totalidad (incluyendo petróleo y minería) cerraron en USD 34.420 millones y crecieron en 10,6%, contrastado con una caída de 4,6% en el valor de las importaciones, permitieron alcanzar un superávit comercial de USD 6.678 millones. Se trata de una cifra récord que no se había alcanzado hasta entonces en dolarización, resaltó Fedexpor.
Compartir: