Exportaciones de Ecuador crecieron 17% hasta febrero de 2025
Las exportaciones de cacao y camarón son los que más aumentaron en los dos primeros meses de 2025, mientras tanto, las petroleras, cayeron.

Ubicación de contenedores en un buque en Puerto Bolívar, localizado en la provincia de El Oro, febrero de 2025. Imagen referencial.
- Foto
Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar / X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las exportaciones de Ecuador continúan con buena racha. Entre enero y febrero de 2025, el valor de los envíos al exterior alcanzó un crecimiento de 16,5% frente a los primeros dos meses de 2024. No obstante, en volumen, tuvieron una caída de 3,3%.
En el primer bimestre de 2025, Ecuador envío 5,5 millones de toneladas de productos, equivalentes a un monto de USD 6.153 millones, según el Banco Central del Ecuador (BCE).
Este impulso que han tenido las exportaciones en los dos primeros meses del año responde principalmente al comportamiento de dos productos tradicionales, camarón y cacao, que hasta febrero han tenido importantes crecimientos.
Impulso del camarón
Entre enero y febrero de 2025, el sector camaronero envió 213.000 toneladas de camarón, que representan USD 1.229 millones. En volumen, el primer producto de exportación no petrolera de Ecuador tuvo un crecimiento de 16%, mientras en valor, el alza fue de 22%, frente al mismo período de 2024.
El principal mercado de destino del camarón ecuatoriano es China, con una participación de 52%. El valor de los envíos hacia el país asiático creció cerca de 20% en el primer bimestre, siendo de USD 521,8 millones, según la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).
El segundo lugar se lo disputan Estados Unidos y Europa, con participaciones cercana al 20%. No obstante, en valor, las exportaciones hacia el país de Norteamericana representan un monto más alto: USD 259 millones, entre enero y febrero. Un monto que creció 19% frente a igual período de 2024.
Nuevo arancel en Estados Unidos
Debido a la nueva política arancelaria del Gobierno de Donald Trump, el camarón ecuatoriano paga un arancel de 10% en el mercado estadounidense, desde el 5 de abril; antes estaba exento de aranceles.
Tras la pausa de 90 días que otorgó Trump a aquellos países a los que había impuesto un arancel superior, Ecuador quedó en iguales condiciones que fuertes competidores de camarón, como Vietnam e India, que también tienen una tarifa de 10%. En un inicio, Ecuador había quedado en ventaja frente a esos mercados, que enfrentarían aranceles más altos.
Aunque competirá en iguales condiciones, el alza de precios de este producto en Estados Unidos podría impactar en el consumo y, por ende, en una menor demanda del camarón ecuatoriano en ese mercado.
Cacao, en el segundo puesto
El cacao, que mantiene sus altos precios, triplicó el valor de sus exportaciones en el primer bimestre, con un monto de USD 956 millones. En volumen, también tuvo un alza, pero más moderada, de 16%.
No obstante, las estadísticas mensuales, sí muestran una caída en el valor de las exportaciones de febrero con relación a enero, de USD 87 millones.
Pese a ello, una vez más, el cacao se ubica como segundo producto de exportación no petrolera, por encima del banano, cuyos envíos alcanzaron un monto de USD 696 millones, entre y febrero de 2025.
En 2025, el precio del cacao ha bajado levemente, frente a los picos alcanzados en 2024, de más de USD 12.000 por tonelada. Este 14 de abril, los precios futuros de la fruta se negociaban en el mercado bursátil internacional por debajo de USD 8.400 la tonelada. Sin embargo, la expectativa es que se mantengan al alza por un tiempo más.
Caen las exportaciones petroleras
Las exportaciones petroleras de Ecuador alcanzaron un monto de USD 1.521 millones, entre enero y febrero de 2025, lo que representa una caída de 7% con relación al primer bimestre de 2024.
Para los siguientes meses, los envíos de petróleo y sus derivados podrían seguir cayendo debido a la caída de precios que ha tenido el crudo en este año. No obstante, el precio ha mostrado una leve recuperación en los último días.
Este 14 de abril, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), que sirve de referencia para Ecuador, subió un ligero 0,05% hasta los USD 61,53 dólares el barril, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) rebajara su pronóstico sobre la demanda global de crudo, ante los vaivenes de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Con el barril de WTI en USD 61,53, el barril del crudo ecuatoriano se vendería en USD 55,14, considerando un descuento de USD 6,39, debido al bajo grado API y al mayor contenido de azufre. Al ser un petróleo de menor calidad, las refinerías obtienen menos productos limpios, como gasolina.
Esto tendría un impacto en la caja fiscal, pues ese precio está por debajo de los USD 63,7 que requiere el Gobierno de Daniel Noboa para cubrir los gastos del presupuesto en 2025.
Por otro lado, las exportaciones petroleras de marzo de Ecuador fueron reprogramadas debido al derrame de 25.166 barriles de petróleo en Esmeraldas, ocurrido el 13 de marzo, producto de una rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).
¿Y las mineras?
Tras un difícil 2024, con caída en sus exportaciones, el sector minero comienza a recuperarse. En el primer bimestre del año, Ecuador exportó 132.000 toneladas en productos mineros, equivalentes a USD 519 millones. Eso representa un alza de 14% en volumen y de 10% en valor, según el BCE.
Desde 2019, Ecuador tiene dos minas industriales a gran escala en operación, ambas ubicadas en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe: Fruta del Norte, donde se extrae principalmente oro, y Mirador, una mina de cobre a cielo abierto.
Compartir: