El 59,8% de jóvenes en Ecuador depende económicamente de sus padres porque no halla trabajo, según estudio
Un estudio de Children Internacional junto a Empleo Joven Ecuador reveló que el tiempo promedio de búsqueda de empleo entre los jóvenes es de nueve meses, y un 17,7 % ha estado buscando trabajo por más de dos años.
![Cientos de jóvenes acudieron a una convocatoria laboral de una empresa privada en Manta, en abril de 2024.](https://imagenes.primicias.ec/files/image_480_270/uploads/2025/02/12/67ad292feec35.jpeg)
Cientos de jóvenes acudieron a una convocatoria laboral de una empresa privada en Manta, en abril de 2024.
- Foto
API
Autor:
EFE/Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Un "preocupante" nivel de desempleo juvenil en Ecuador es lo que revela el Diagnóstico nacional de necesidades, motivaciones y barreras para el acceso al empleo realizado por la organización Children Internacional junto a Empleo Joven Ecuador.
Este estudio fue aplicado a 1.011 jóvenes de las regiones Costa, Sierra, Amazonía e Insular para identificar las realidades a las que enfrentan al integrarse al mercado laboral.
Los resultados fueron presentados este miércoles 12 de febrero de 2025 y entre los principales hallazgos están que el 59,8% depende económicamente de sus padres, pues el 51,1% no cuenta "con ningún tipo de ingreso, destacando una crisis de empleabilidad y dependencia económica".
Entre otros resultados están que:
- El tiempo promedio de búsqueda de empleo es de 9 meses
- Un 17,7% ha estado buscando trabajo por más de dos años
- El ingreso mensual promedio de los jóvenes empleados es de USD 189,6, inferior al salario básico unificado de USD 460.
- Aunque un mayor nivel educativo incrementa la probabilidad de empleo (28,9% para posgraduados), no garantiza salarios significativamente mejores
Las tres principales barreras para la empleabilidad identificadas por los encuestados son: la falta de experiencia (28,62%), requisitos laborales demasiado exigentes (14,53%) y carencia de habilidades específicas demandadas por el mercado laboral (14,49%).
Desafíos estructurales para el empleo joven
El estudio identifica varios desafíos estructurales, incluyendo la necesidad de mejorar la orientación vocacional y la calidad de la educación técnica y profesional.
En ese contexto, se recomienda formación y articulación con el mundo laboral, de manera que los jóvenes busquen oportunidades laborales durante su proceso de formación, en lugar de esperar a terminar sus estudios para comenzar a adquirir experiencia laboral.
Según el INEC, en Ecuador, el desempleo juvenil alcanzó un 9,5% en mayo de 2024, marcando un incremento del 3,4 % respecto al año anterior.
La encuesta realizada por Children Internacional y Empleo Joven Ecuador consultó también la condición laboral a los 1.011 jóvenes y reveló que el 80,1% de ellos no tenía empleo.
Compartir: