50 emprendedoras de Ecuador digitalizan sus negocios
Un total de 50 emprendedoras fueron elegidas para formar parte de la segunda edición de un programa de capacitación llamado 'Warmi digital'. La iniciativa la llevan a cabo Deuna y Codeis.

Deuna y Codeis lanzaron la segunda edición del programa "Warmi digital".
- Foto
Cortesía.
Autor:
Economía Empresas
Actualizada:
Compartir:
'Warmi digital' es el nombre de un programa de capacitación para el que han sido elegidas 50 emprendedoras de Ecuador y que se realizará entre marzo y diciembre de 2025, en su segunda edición.
El proyecto comenzará con capacitaciones técnicas a cargo de Codeis, implementadas bajo su metodología World Change Makers (WCM), que combina entrenamiento intensivo en emprendimiento, innovación social y liderazgo.
Codeis es una organización enfocada en el desarrollo social y económico a través del fortalecimiento de emprendimientos y pequeñas empresas. Su trabajo se dirige a brindar capacitación, asesoría y acceso a herramientas financieras.
A través de esta iniciativa, se busca potenciar las marcas de las 50 emprendedoras y generar una comunidad de apoyo continuo. En este escenario, Deuna aportará con recursos y conocimientos para enriquecer las jornadas de aprendizaje y el impacto del proyecto.
Según María Belén Carrión, Head of People de Deuna, "impulsaremos una cadena de corresponsabilidad social, donde cada emprendedora se convierta en agente de cambio, compartiendo las herramientas adquiridas con futuras generaciones; Warmi Digital es eso, una oportunidad para que más emprendedoras junto a su familia, crezcan”.
Por su parte, Francisco Abad, fundador y Director Ejecutivo de Codeis, explica que el proyecto surge de las experiencias de la organización con emprendedoras afectadas por las restricciones de la pandemia, cuando las limitaciones en los canales de ventas pusieron en riesgo su sustento.
Martha Arotingo, fundadora de Ancestral Di Anaku, un emprendimiento que busca preservar y transmitir los saberes ancestrales, especialmente en el ámbito de la salud sexual y reproductiva a través de la medicina ancestral, participó en la primera edición y cuenta su experiencia.
"Cuando comenzamos, nuestra marca aún no estaba bien estructurada y carecíamos de una presencia sólida en redes sociales, lo que dificultaba la expansión de nuestro trabajo. En el programa aprendimos sobre redes sociales y su manejo efectivo. A través de TikTok, comenzamos a compartir contenido relacionado con los saberes ancestrales, especialmente sobre el tema de la encadenación. Además, creamos una cuenta en WhatsApp Business, lo que nos ayudó a organizarnos mejor".
Y añade que a partir de ese momento fue "sorprendente". Dice que de un día para otro recibieron más de 500 mensajes solicitando sus servicios. "Actualmente, contamos con una comunidad activa en nuestras redes sociales y hemos formalizado nuestra actividad creando una empresa SAS".
Compartir: