El empleo adecuado en Ecuador no está creciendo, según cifras de marzo de 2025 del INEC
El sector informal sigue agrupando a más de la mitad de los trabajadores en Ecuador, con una tasa de 55,5% a marzo de 2025.

Un trabajador en la planta de producción de la empresa Edesa, especializada en sanitarios y grifería. Foto del 4 de abril de 2025. Imagen referencial.
- Foto
Ministerio de Producción / X
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El mercado laboral en Ecuador no mostró cambios significativos en marzo de 2025, frente a un año atrás. El empleo adecuado se ubicó en 34,2%, es decir, casi igual que en el tercer mes de 2024, cuando la tasa estaba en 34,4%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Las personas con empleo adecuado o pleno perciben al menos un salario básico de USD 470 y laboran 40 horas a la semana.
Mientras tanto, el desempleo se situó en marzo en 3,3%, si bien se trata de una disminución de 0,5 puntos porcentuales frente a marzo de 2024, el INEC no lo cataloga como una "diferencia estadísticamente significativa".
Subempleo e informalidad
Las personas que salen del desempleo no necesariamente encuentran un empleo pleno, si se toma en cuenta que el subempleo se ubica en 20,9%, un poco por encima que en marzo de 2024, cuando estaba en 20,3%. Los trabajadores en esta condición laboran menos de 40 horas a la semana o perciben menos del salario básico, de USD 470 al mes.
Los datos del INEC reflejan que efectivamente los ecuatorianos están laborando menos horas. Los hombres, por ejemplo, pasaron de trabajar un promedio de 36 horas con 23 minutos, en marzo de 2024, a 35 horas a la semana, en marzo de este año. Es decir, casi hora y media menos que antes.
Las mujeres, en cambio, pasaron de laborar 31 horas con 31 minutos a 30 horas con 36 minutos, en promedio, a la semana.
Por otro lado, el sector informal sigue agrupando a más de la mitad de los trabajadores en Ecuador, siendo una de las principales problemáticas laborales del país. A marzo de 2025, la tasa de empleo informal se ubicó en 55,5%, es decir, casi igual que un año atrás, cuando estaba en 55,4%.
Las personas que laboran en la informalidad no gozan de derechos laborales contemplados en la ley, porque al trabajar en empresas o negocios sin Registro Único de Contribuyentes (RUC) no tienen contratos laborales. Esto también implica que no pagan impuestos al Estado.
Compartir: