Ecuador fija el precio mínimo de sustentación del quintal del maíz amarillo duro
Para hacer viable el nuevo esquema de precios se deberán realizar reformas legales. El maíz amarillo duro en Ecuador se usa para la elaboración de alimento balanceado.

Maíz amarillo duro que se produce en Ecuador para la elaboración de alimento balanceado.
- Foto
Ministerio Agricultura
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Consejo Consultivo de la Cadena del Maíz amarillo estableció el precio mínimo de sustentación del quintal, con 13% de humedad y 1% de impureza, en USD 17,35.
Ese fue el acuerdo al que llegaron este 7 de abril de 2025 productores, industriales, avicultores y porcicultores y que fue calificado como un hito para la cadena productiva para los consumidores.
- La industria de Ecuador adquirirá toda la producción de maíz antes de realizar una nueva importación
El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) detalla que el maíz amarillo duro es la principal materia prima para la elaboración de balanceados destinados a la industria animal, especialmente a la avicultura comercial.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que la definición del precio responde a una necesidad de dar estabilidad al mercado, proteger al productor nacional, frenar la especulación y garantizar al país una cadena productiva.
En un comunicado también garantizó la compra del maíz para la Reserva Estratégica Nacional y evaluará "la pertinencia de importaciones del grano cuando el mercado lo requiera".
El nuevo esquema de precios se estableció así:
- Piso de USD 17,35
- Techo de USD 19,50
Para hacer viable estos precios se deberán hacer reformas a los instrumentos legales existentes.
En una reunión realizada por el MAG a inicios de abril, infirmó a los productores que no se ha autorizado ningún cupo de importación para 2025 y que del cupo autorizado en diciembre de 2024 que fue de 160.000 toneladas métricas, solo se nacionalizaron 155.925,28 TM, quedando 4.074,72 sin importar.
Los Ríos es la provincia que más rendimiento por hectáreas produjo en 2024, seguido de Loja y Manabí.
Este fue el rendimiento mínimo por provincia en 2024:
- Los Ríos: 6,69 toneladas por hectáreas
- Loja: 6,09 toneladas por hectáreas
- Manabí: 6,03 toneladas por hectáreas
- Guayas: 5,94 toneladas por hectáreas
- Santa Elena: 5,19 toneladas por hectáreas
- El Oro: 5,01 toneladas por hectáreas
Compartir: