Ecuador padece por deficiencias en obra pública: las vías y la generación eléctrica son los sectores más golpeados
Cerrar la brecha de infraestructura del país costaría unos USD USD 72.000 millones, hasta 2030. El sistema vial y la generación eléctrica suman más del 60% de esa inversión.

Vista área del Terminal Granelero de la Autoridad Portuaria de Guayaquil, al sur de la ciudad, que la Secretaría de Inversiones Público–Privadas aprobó para su mantenimiento y operación mediante APP.
- Foto
Andinave
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La modernización, ampliación y construcción de nueva infraestructura en sectores como vialidad, transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento de Ecuador requieren de una inversión de alrededor de USD 72.000 millones, hasta 2030.
Esta inversión, requerida para subsanar las deficiencias en obra pública, se divide en dos grandes áreas: nueva infraestructura, y mantenimiento y reemplazo de activos, de acuerdo a la Secretaría de Inversiones Público-Privadas.
La cifra (USD 71.952 millones) representa casi el 60% de todo el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Ecuador en 2023. Y solo la infraestructura vial y la generación eléctrica en conjunto representan más el 61,47% de la inversión requerida entre 2020 y 2030, según los datos de la Secretaría.
La mayor brecha se concentra en el sector vial, donde se requiere de una inversión de USD 23.202 millones. Este rubro equivale a un 32,25% de la totalidad de los recursos necesarios.
En segundo lugar, el sector eléctrico—generación y transmisión—requiere de USD 21.024 millones, el 29,22% de una brecha que ya golpeó a Ecuador con casi tres meses de cortes programados de energía eléctrica a finales de 2024.
Cerrar la brecha con colaboración privada
El Gobierno Nacional busca cerrar parte de la brecha con proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP), inicialmente en los sectores vial, eléctrico y portuario.
El Comité Interinstitucional de Asociaciones Público-Privadas tiene aprobado un portafolio de 12 proyectos de inversión bajo la modalidad APP, que suma una cartera de USD 10.702 millones. Los proyectos avanzan a la Fase II–Estructuración, que comprende estudios de prefactibilidad y factibilidad.
El secretario de Inversiones Público-Privadas, Pablo Cevallos, explicó que Ecuador “viene atravesando desde hace casi una década una crisis fiscal que no le permite tener todos los recursos para financiar las obras”. Y por ello es indispensable contar con inversión privada, a fin de financiar los proyectos requeridos y “complementar las capacidades del Estado”, dijo.
“Es un desafío importante. La brecha de infraestructura es el monto de inversión que requerimos para satisfacer necesidades en obras e infraestructura pública”.
Pablo Cevallos, secretario de Inversiones Público-Privadas.
Desde la implementación de la ley de APP, en diciembre de 2015, Ecuador ha logrado adjudicar apenas cinco proyectos, de los cuales uno se encuentra en proceso de arbitraje —la carretera inconclusa Río Siete–Huaquillas, que complementa la vía Guayaquil-Machala—.
El país se encuentra rezagado frente a vecinos como Perú que en USD 22 años sumó 43.000 millones de inversiones a través de 230 contratos adjudicados mediante APP (USD 6.076 millones solo en 2024).
Delegación de proyectos a privados
Las alianzas público privadas, modalidad de gestión delegada, se han implementado en Ecuador sobre todo en el sector portuario —en los puertos de Posorja, Puerto Bolívar, Manta y en el dragado del canal de acceso a los puertos de Guayaquil—.
La aprobación de la Ley de Eficiencia Económica en diciembre de 2023 permitió mejorar el posicionamiento de Ecuador en el ranking Infrascopio del Banco Interamericano de Desarrollo y The Economist, saltando del puesto 15 al 9 de 26 países evaluados, dice Cevallos, con lo que se espera atraer inversión a sectores estratégicos.
Además, según cifras de la banca multilateral, cada mil millones invertidos en infraestructura podrían generar, en promedio, 35.000 nuevos empleos.
En el sector eléctrico los proyectos incorporados en el Registro Nacional APP son la Hidroeléctrica Santiago (se proyecta una inversión de USD 4.362,10 millones, para la generación 2.400 megavatios) y la Hidroeléctrica Cardenillo (USD 1.680,10 millones, 596 MW). Hasta el 30 de junio, el gobierno prevé cerrar la etapa de prefactibilidad con miras a licitar las obras.
Siete carreteras existentes que requieren de diferentes niveles de intervención (mantenimiento, reconstrucción, ampliación o corrección) hacen parte de la cartera que se pretende delegar en alianza con privados, además de un proyecto nuevo: el viaducto sur de Guayaquil o Quinto Puente.
También se busca delegar la operación del Puerto de Esmeraldas, el único puerto público que carece de una operación privada, así como delegar la reconstrucción, mantenimiento y operación del Terminal Granelero Multipropósito, adjunto al Puerto Marítimo de Guayaquil.
Compartir: