Ecuador exportó 37,15 MW de electricidad a Perú, entre el 24 y 25 de febrero
El Ministerio de Energía de Ecuador aseguró que la exportación de electricidad respondió a un requerimiento del sistema eléctrico de Perú.

Trabajadores de la Unidad de Negocio Transelectric, de Celec, junto a miembros de las Fuerzas Armadas en la conexión de la línea de transmisión Machala Zorritos, febrero de 2025.
- Foto
Cortesía Celec
Autor:
Redacción Primicias / EFE
Actualizada:
Compartir:
Ecuador exportó 37,15 megavatios (MW) de electricidad a Perú, durante el 24 y 25 de febrero de 2025, a través de la línea de transmisión Machala Zorritos, a una potencia 230.000 voltios.
"Debido a un requerimiento del sistema eléctrico peruano, el Centro de Operación (COES) de ese país solicitó al Operador Nacional de Electricidad Cenace el suministro de energía eléctrica hacia el país vecino, para los días 24 y 25 de febrero", señaló el Ministerio en un comunicado, el 25 de febrero.
Según información disponible en la página web de Cenace, el 24 de febrero se registró una exportación a Perú de 16 MW. Mientras tanto, el 25 de febrero, la exportación fue de 21,15 MW. Es decir, entre los dos días, Ecuador exportó 37,15 megavatios.
¿Cuánto representa la importación desde Ecuador en la demanda diaria de Perú? Como referencia, en 2023, el país fronterizo tuvo una demanda diaria de electricidad de 6.837 megavatios.
La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), a través de su Unidad de Negocio Transelectric, gestionó, coordinó y ejecutó las acciones necesarias para habilitar la entrega de energía desde sus instalaciones, explicó el Ministerio.
La Cartera de Energía añadió que con esta exportación se está abasteciendo de energía a la zona norte del país vecino.
Exportación de excedentes
Según el Ministerio de Energía y Minas, "Ecuador dispone de los recursos necesarios para abastecer la energía requerida a los ecuatorianos y exportar los excedentes a los países cercanos".
Gracias a la temporada de lluvias, el embalse de Mazar se encuentra por encima de su nivel máximo de agua (2.153 metros sobre el nivel del mar). Este reservorio, ubicado en el Austro, es clave para el abastecimiento eléctrico de Ecuador al alimentar a tres centrales hidroeléctricas con una potencia conjunta de 1.757 megavatios.
Actualmente se encuentra en proceso de licitación el proyecto para construir una interconexión eléctrica entre Ecuador y Perú de alta tensión, con una línea a 500.000 voltios que permitirá mejorar la seguridad energética de ambos países.
Noboa, que busca su reelección en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde se enfrentará a la candidata correísta Luisa González, descartó recientemente la posibilidad de que vuelvan a repetirse los cortes de luz en 2025 y 2026.
Con un matriz de generación que depende en un 72% de centrales hidroeléctricas, Ecuador se encuentra en una crisis energética desde finales de 2023, al quedarse sin capacidad para abastecer la demanda nacional en épocas de sequía, que dejan a los principales complejos hidroeléctricos sin agua suficiente para operar.
Esto ha conllevado desde entonces a diversos períodos de apagones, el último de ellos entre septiembre y diciembre de 2024, con un fuerte impacto en la economía nacional, pues en el sector industrial hubo apagones de varios días consecutivos.
Compartir: