Ecuador es el cuarto país del mundo que más le debe al FMI
La deuda de Ecuador con el FMI, la cuarta más grande del mundo, asciende a USD 8.705 millones. El primero en la lista es Argentina.

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, durante la conferencia sobre la agenda de política global, Washington, 24 de abril de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Evelyn Tapia. Desde Washington.
Actualizada:
Compartir:
Ecuador es el cuarto país que más le debe al Fondo Monetario Internacional (FMI) en lo que va de 2025.
El dato aparece en el reporte Agenda de Política Global, que presentó el 24 de abril de 2025 la directora general del FMI, Kristalina Georgieva en Washington, en el marco de las reuniones de primavera que organiza el multilateral.
Así, la deuda de Ecuador con el FMI asciende a USD 8.705 millones hasta el primer trimestre de 2025.
Por delante están Argentina, Ucrania y Egipto, como muestra la gráfica:
Argentina, el país que ocupa el primer lugar tiene una deuda de USD 41.322 millones hasta el primer trimestre de 2025; esto es casi cinco veces la deuda de Ecuador.
Los USD 8.705 millones que Ecuador adeuda al FMI representan el 21% de la deuda externa total de Ecuador y que a enero de 2025 sumaba USD 46.517 millones.
De esa manera, el FMI es el multilateral al que más le debe Ecuador, por sobre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al que Ecuador le debía USD 8.684 millones hasta enero de 2025.
¿La deuda de Ecuador con el FMI seguirá creciendo?
La deuda de Ecuador, además, podría crecer entre abril y mayo de 2025, ya que el Gobierno de Daniel Noboa está a la espera de un tercer desembolso del programa de crédito de Servicio Ampliado del FMI (SAF), vigente desde abril de 2024.
El programa SAF fue aprobado por USD 4.000 millones, de los cuales el organismo ya ha desembolsado USD 1.500 millones.
Entre marzo y abril de 2024, un equipo técnico del FMI tenía previsto revisar el cumplimiento de metas de Ecuador en el marco de acuerdo de crédito. Si el país cumple las metas, el organismo debería aprobar un desembolso de USD 410 millones.
El fin de la revisión de metas se esperaba para después de las elecciones presidenciales del pasado 13 de abril de 2025, según el Fondo.
Pero, además, el Gobierno de Noboa ha solicitado una segunda línea de financiamiento con el FMI, conocida como Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF por sus siglas en inglés).
El programa RSF consiste en financiamiento a largo plazo para países que lleven a cabo reformas para reducir los riesgos para la estabilidad futura de la balanza de pagos (las transacciones monetarias de un país), pero también para los riesgos relacionados con el cambio climático y la preparación para pandemias.
Se trata de un programa que dura hasta 18 meses (un año y medio), que requiere que el Gobierno cumpla reformas de políticas de alta calidad que respondan a los desafíos estructurales a largo plazo del cambio climático o la preparación para pandemias.
Rodrigo Valdés, director del departamento del hemisferio occidental del FMI, había adelantado en marzo de 2024 que el tope máximo de esta línea de crédito podría ser de unos USD 1.000 millones.
Reunión de la Ministra de Economía con la primera subdirectora gerente del FMI
En este escenario, la nueva ministra de Finanzas de Ecuador, Sariha Moya mantiene una ajetreada agenda de reuniones con autoridades del FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de las reuniones anuales de primavera del FMI en Washington.
Moya, que ocupa el cargo desde el pasado 16 de abril, tiene previsto reunirse con autoridades como Gita Gopinath, la primera subdirectora gerente del FMI y con Rodrigo Valdés, director del departamento del hemisferio occidental del FMI.
No es la primera vez que Moya participa de reuniones con autoridades del FMI.
El 4 noviembre de 2023, cuando Noboa apenas había ganado las elecciones presidenciales para su primer mandato, Moya, que había sido anunciada como ministra de Finanzas, lo acompañó en un viaje a Washington en el que se reunieron con autoridades del FMI.
No obstante, unos días después, el 21 de noviembre de 2023, Moya declinó de ocupar el cargo de ministra.
En ese primer acercamiento de Noboa comenzaron las conversaciones para el acuerdo de crédito que luego fue aprobado por el FMI en abril de 2024.
Compartir: