La economía de Ecuador cayó en recesión en 2024, confirma el Banco Central
Según el Banco Central (BCE), la economía de Ecuador se contrajo 2% en 2024. La entidad mejoró la previsión de crecimiento para 2025 de 2,5% a 2,8%.

Un local comercial en Cuenca atiende a sus clientes a la luz de las velas, debido a los cortes de luz en Ecuador. Foto del 24 de abril de 2024. Imagen referencial.
- Foto
Boris Romoleroux/API
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La crisis eléctrica, la menor inversión y caída del consumo tuvieron efectos importantes en la economía de Ecuador durante 2024, que tuvo una recesión, según el Banco Central de Ecuador (BCE).
Según el BCE, el Producto Interno Bruto de Ecuador (PIB) tuvo una contracción de 2% en 2024.
Esto significa que la actividad económica del país decreció frente a 2023, lo que se refleja en una disminución del Producto Interno Bruto (PIB), según el informe del BCE, difundido este 15 de abril de 2025.
La economía de Ecuador no caía en recesión desde 2020, año en que el país y el mundo atravesaban la pandemia de Covid-2019, que provocó muchas pérdidas económicas y de empleos.
Según el BCE, la contracción se explica por un menor consumo de los hogares, que cayó en 1,3%, al igual que el gasto de gobierno, que se contrajo en 1,2%, y la inversión (conocida como formación bruta de capital fijo o FBKF), que disminuyó en 3,8%.
En cambio, las exportaciones aportaron positivamente al PIB con un crecimiento anual de 1,8%, lo que contribuyó a mitigar parcialmente la contracción. Por otro lado, las importaciones crecieron 1,7%.
¿Qué factores incidieron en la caída de la economía?
La entidad detalló que el desempeño de la economía en 2024 estuvo caracterizado por desafíos generados por factores endógenos y exógenos que afectaron su desempeño macroeconómico.
Entre los factores más determinantes, el Central menciona: la situación de seguridad, el cierre progresivo de los pozos petroleros del Bloque 43-ITT, la incertidumbre política ante el proceso electoral de 2025 y el estiaje más severo de los últimos 60 años.
El gerente del BCE, Guillermo Avellán, explicó que las pérdidas económicas provocadas los cortes de luz en 2024 llegaron a USD 1.916 millones, lo que representó un impacto de -1,4% sobre el PIB. Los tres sectores más afectados fueron comercio, manufactura y servicios, agregó.
Además, Avellán explicó que el BCE mejoró la proyección de crecimiento para el año 2025. El ente preveía que el PIB crezca 2,5% en 2025, pero ahora espera un crecimiento de 2,8%, respaldada en la recuperación del consumo de los hogares, buen desempeño en las exportaciones no petroleras, y aumento de la inversión pública y privada.
Compartir: