Tras las críticas del gobierno de Trump al FMI, ¿Qué pasará con el crédito RSF al que Ecuador está aplicando?
Ante las críticas de que el organismo destina recursos desproporcionados al cambio climático, la directora general del FMI dijo que la línea de crédito RSF, que aborda los efectos climáticos, es pequeña.

La directora general del FMI, Kristalina Georgieva, durante su conferencia de prensa en Washington, en las reuniones de primavera del organismo, 24 de abril de 2025.
- Foto
Instagram IMF.
Autor:
Evelyn Tapia. Desde Washington.
Actualizada:
Compartir:
La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, respondió este 24 de abril de 2025 a las críticas del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, realizadas un día antes.
Bessent criticó al Fondo, pues dijo que la entidad ha perdido el foco de su misión, y que actualmente está dedicando “un tiempo y unos recursos desproporcionados a temas como el cambio climático, el género y los asuntos sociales. Estos temas no forman parte del mandato del FMI”.
Así, la directora del FMI respondió a una consulta sobre el tema en una rueda de prensa en el marco de las reuniones anuales de primavera que realiza el organismo en Washington. PRIMICIAS estuvo en el encuentro y le cuenta qué es lo que se dijo.
¿Las críticas de Bessent harán repensar al FMI algunos programas de préstamos enfocados en temas climáticos, como el RSF?, le preguntaron a la vocera del multilateral.
Se trata de la línea de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF por sus siglas en inglés).
Y Ecuador es uno de los países que espera beneficiarse de un préstamo de este programa con el FMI.
El programa RSF consiste en financiamiento a largo plazo para países que lleven a cabo reformas para reducir los riesgos para la estabilidad futura de la balanza de pagos (las transacciones monetarias de un país), pero también para los riesgos relacionados con el cambio climático y la preparación para pandemias.
El Gobierno de Noboa informó en octubre pasado, que el país busca este financiamiento y que se espera que se apruebe a mediados de 2025.
Si se aprueba, Ecuador podría recibir USD 1.000 millones del FMI por esta línea, recursos que permitirán atender los daños ocasionados por las fuertes lluvias.
Georgieva dijo que hay confusiones cuando se aborda programas como este que beneficia a distintos países, y añadió que, en proporción a los recursos que maneja el FMI, la línea RSF es pequeña.
"Para los países altamente vulnerables a eventos climáticos extremos, que reciben asesoramiento de política estrictamente a nivel macroeconómico, existe cierta confusión, la gente piensa que tenemos expertos en clima, pero no, ese no es nuestro trabajo", dijo.
Georgieva explicó que el trabajo del FMI en estos temas es asesorar a los países vulnerables para que implementen políticas económicas razonables en respuesta a eventos climáticos graves, para reducir los impactos en su economía.
"Se nos ocurrió crear un colchón (el crédito RSF) adicional para estos países vulnerables, que realmente evitaría que un shock en la balanza de pagos descarrile su desarrollo económico", agregó.
Georgieva, además, aclaró que el FMI es una institución de 190 miembros además de Estados Unidos.
"Lo que nuestros miembros deciden es lo que hacemos y, periódicamente, los miembros revisan todos los instrumentos...tenemos varios instrumentos para apoyar la balanza de pago de los países", dijo.
Compartir: