Migración y extorsiones dificultan el cobro de crédito de las cooperativas en Ecuador
El gremio de cooperativas Icored advierte que en 2025 las cooperativas seguirán siendo cautas con el otorgamiento de créditos porque la morosidad sigue alta.

Édgar Peñaherrera, gerente del gremio de cooperativas Icored, Quito, 20 de febrero de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En lo que va de 2025, el sector de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador sigue atravesando un complicado escenario tras un 2024 de recesión económica: la morosidad sigue alta y el crédito está contrayéndose.
Lo dice Édgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración de Cooperativas Icored, durante el evento de presentación de resultados del sector en 2024, este 20 de febrero de 2025.
Peñaherrera dijo que durante 2024 las cooperativas tuvieron que ser más estrictas y cautas en la aprobación de crédito, porque la morosidad se está incrementando a cifras preocupantes.
En noviembre de 2024 por ejemplo, la morosidad de las cooperativas del segmento 1 y 2 llegó a su nivel más alto del año: 8,81%. Y en diciembre de 2024 se redujo levemente y cerró en 7,92%.
"En enero de 2025 esperamos al menos mantener la cifra de morosidad, que no aumente ya será de por sí un logro", añadió.
No obstante, en el primer mes de 2025, el indicador volvió a crecer y se ubicó en 8,09%.
El gremio teme que el escenario de 2024 se repetirá en 2025. Esto, debido a que la situación de estancamiento económico de Ecuador y el problema de la inseguridad no parecen tener una solución de corto plazo, dice Peñaherrera.
En diciembre de 2024, la cartera de crédito de las cooperativas de los segmentos 1 y 2, que agrupan a las entidades más grandes, cerró con una contracción de 2,2%. Y en enero de 2025, la contracción fue de 1,5%.
¿Por qué se deterioran los indicadores en las cooperativas?
Según Icored, hay dos factores que han incidido en un aumento de la morosidad. Uno de ellos es el problema de las extorsiones a los negocios y el aumento de la migración.
Peñaherrera dice que el problema se observa sobre todo entre los negocios de la Costa, cuyos propietarios tienen que incurrir en altos y constantes pagos a los delincuentes que los amenazan.
De ahí que por una parte, hay clientes que no pueden cumplir con los pagos de sus deudas, y por otro, tampoco hay incentivos para la demanda de préstamos en este segmento de la población.
"Se ha vuelto muy difícil la situación por las extorsiones, incluso los trabajadores de las cooperativas no pueden acceder a estas zonas a cobrar, los amenazan de muerte" , añade Peñaherrera.
Y con respecto a la migración, Peñaherrera menciona que hay un cambio de comportamiento. "Antes era común que una sola persona se endeudaba, migraba y enviaba las remesas al país. Hoy es diferente, se van familias completas, piden varios créditos y como no vuelven, ya no los pagan", explica.
Además, el vocero menciona que antes era más común ver más migración de clientes de la zona del Austro, pero ahora se ven casos en igual proporción de otras zonas del país.
Compartir: