Construcción de nuevas centrales de generación eléctrica depende mayormente de la inversión privada
De 37 centrales que Ecuador debe poner en marcha hasta 2032 para evitar que se alargue la crisis eléctrica, más de la mitad debe ser levantada por la empresa privada, según el Plan Maestro de Electricidad.
Presidente Daniel Noboa participa en la entrega de licencias ambientales a seis proyectos solares e hidroeléctricos a cargo de la empresa privada, el 15 de octubre de 2024.
- Foto
Presidencia
Autor:
Actualizada:
Compartir:
De los 7.404 megavatios nuevos que Ecuador tendrá que instalar hasta 2032 para evitar que se alargue la crisis eléctrica y los cortes de luz, el 76% o 5.593 megavatios son de iniciativa privada.
Así consta en el Plan Maestro de Electricidad 2023-2032 publicado en la página web del Ministerio de Electricidad.
Y es que, de acuerdo con el plan, más de la mitad de las 37 nuevas centrales eléctricas que deben instalarse en Ecuador en la próxima década debe venir de la empresa privada.
- Lea: ¿Por qué hay cortes de luz en Ecuador? Estas son las razones que explican su déficit energético
En total, la inversión privada será responsable de la puesta en marcha de 20 centrales de generación eléctrica, que demandarán una inversión de unos USD 7.416 millones de los USD 10.446,5 millones que en total se requieren para cumplir el Plan Maestro de Electricidad.
Si se cumple el plan, Ecuador prácticamente podrá duplicar el actual parque eléctrico, que ahora suma 7.492 megavatios a través de 139 centrales de generación.
¿Un camino cuesta arriba?
Actualmente, el sector privado genera 757,17 megavatios a través de 41 centrales eléctricas, lo que representa el 10% del total de generación de Ecuador.
Y si el Plan Maestro de Electricidad se cumple, el peso del sector privado en la generación de electricidad pasaría de ese 10% al 47% en 2032.
Pero cumplir el plan no es tarea fácil, considerando que importantes proyectos privados para instalar un total de 800 megavatios no han podido ponerse en marcha desde 2020.
Incertidumbre limita inversión
En 2020, el entonces gobierno de Lenín Moreno adjudicó El Aromo (solar) de 200 megavatios a la empresa española Solarpark y Villonaco III (eólico) de 110 megavatios al consorcio español Cobra Zero-E Villonaco.
Pese a eso, los contratos recién se firmaron en marzo de 2023 en el Gobierno del entonces presidente Guillermo Lasso, pero hasta ahora no han empezado construcción.
Además, en el gobierno de Guillermo Lasso también se buscó a la empresa privada para construir 500 megavatios en el llamado Bloque de Energías Renovables No Convencionales, pero tampoco se concretó.
La principal traba ha estado en la falta de garantías que dicen tener las empresas privadas por parte del Estado para el pago de la tarifa por electricidad, lo que eleva el riesgo de su inversión.
Inicialmente, se trató de conformar un fideicomiso en las empresas eléctricas de distribución para garantizar un pago prioritario a los inversionistas, pero no se dio paso por la oposición de las propias distribuidoras y de sindicatos de trabajadores eléctricos.
Finalmente, en el Gobierno de Daniel Noboa se ha trabajado en una garantía con respaldo de multilaterales para cumplir con los inversionistas e intentar destrabar las inversiones.
Además, el gobierno de Noboa anunció el 15 de octubre de 2024 que entregó las licencias ambientales a seis proyectos impulsados por la empresa privada para la instalación de 399 megavatios de energía solar e hidroeléctrica que son parte del Bloque de Energías Renovables No Convencionales.
Ricardo Buitrón, consultor eléctrico y extécnico del exInecel, considera que mientras no se aclare el pago de la tarifa a los inversionistas no se podrá impulsar la inversión privada prevista en el Plan Maestro de Electricidad.
Y añade que hacen falta reformas al marco legal que permitan acelerar las inversiones, sobre todo considerando que el Plan Maestro prevé adjudicar a la empresa privada obras titánicas como los proyectos hidroeléctricos Santiago de 2.400 megavatios o Cardenillo de 595,60 megavatios.
¿Cuánto ayuda la reforma propuesta por Noboa?
Los procesos de licitación en el Estado pueden tomar años, de ahí que el Gobierno de Daniel Noboa ha enviado un proyecto de ley energética el 28 de septiembre de 2024 para agilizar los trámites.
Denominado Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables, el proyecto de Ley de Noboa plantea dos cambios fundamentales.
El primer cambio es que eleva de 10 megavatios a 100 megavatios el tamaño del proyecto de generación renovable (solar, eólico o geotermia) que una empresa privada puede construir sin pasar por concurso público y solo con la autorización del Ministerio de Energía.
El Plan Maestro de Electricidad prevé un potencial de 340 megavatios en proyectos que se ajustan a lo previsto en el proyecto de Ley de Noboa.
Pero los proyectos pueden o no estar en el Plan, de ahí que el Gobierno dijo, cuando envió el proyecto de ley, que había un potencial desarrollo de unos 2.000 megavatios si el proyecto pasaba por la Asamblea.
Compartir: