¿Quién está detrás del consorcio que busca operar Sacha, el mayor campo petrolero de Ecuador?
Sinopec, una de las empresas del consorcio que busca operar el campo petrolero Sacha, el más productivo de Ecuador, ya intentó hacerse cargo del área en 2019, pero su oferta no calificó.

Un trabajador opera un taladro de perforación en un pozo del campo Sacha, provincia de Orellana. Foto de marzo de 2024.
- Foto
Petroecuador / X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las petroleras que conforman el consorcio chino canadiense, que busca hacerse cargo, por delegación directa y sin concurso, de la operación de Sacha, el campo petrolero estatal más productivo de Ecuador, tienen un pasado en común.
El consorcio está conformado por la empresa Amodaimi Oil Company S.L (subsidiaria de la gigante china Sinopec International Petroleum Exploration and Production Corporation) y la empresa Petrolia Ecuador (filial de la empresa canadiense New Stratus Energy).
Estas dos compañías comparten una historia común vinculada a la operación de los bloques petroleros 16 y 67 (Tivacuno), ubicados en la Amazonía ecuatoriana.
De dónde viene Amodaimi
Amodaimi fue constituida en las Islas Bermudas el 23 de diciembre de 1985, originalmente bajo el nombre de Lowland Marine.
A finales de 1987, la empresa pasó a manos de la petrolera estadounidense Murphy que adquirió la participación de la estadounidense Conoco en los bloques 16 y 67 en la Amazonía ecuatoriana. Desde entonces, la empresa ha experimentado varios cambios de nombre y estructura.
Así, en 2009, Repsol compró el 20% de acciones que Murphy en los bloques 16 y 67 y cambio la denominación a Amodaimi Oil Company. De esa manera, Repsol consolidaba su posición en esas áreas petroleras, donde ya tenía 35% de acciones.
Además, Repsol trasladó el domicilio de Amodaimi de Bermudas a España.
Sin embargo, el 1 de agosto de 2012, Repsol vendió Amodaimi Oil Company en Ecuador a Tiptop Energy Ltd, una subsidiaria de Sinopec.
Según datos de la Superintendencia de Compañías, Amodaimi tuvo ingresos de USD 51,3 millones en 2022, por su participación en el bloque 16 y 67.
La llegada de Petrolia a Ecuador
En 2022, a un año de que termine la concesión de los bloques 16 y 67, Repsol decidió vender el 35% de su participación en ambas áreas a Petrolia Ecuador, filial de la empresa canadiense New Stratus Energy.
Petrolia Ecuador solicitó al Estado ecuatoriano una negociación para la extensión de los contratos en ambos bloques, más allá de su fecha de vencimiento el 31 de diciembre de 2022.
La propuesta era convertir ambos contratos de prestación de servicios donde cobraba una tarifa por barril extraído a contratos de participación, lo que les permitiría beneficiarse directamente de una parte de la producción petrolera.
Petrolia ofrecía invertir USD 200 millones en el campo si se aprobada la extensión de su contrato por 15 años.
El interés era tal que Petrolia quería comprarle Amodaimi a Sinopec, incluso tramitó y obtuvo la autorización para la transacción en la Superintendencia del Poder de Control de Mercado de Ecuador (hoy de Competencia Económica).
Sin embargo, el Ministerio de Energía de Ecuador, bajo la administración del presidente Guillermo Lasso, decidió no renovar los contratos. En consecuencia, Petrolia desistió de comprar Amodaimi, que continuó en manos de Sinopec.
El Ministerio alegó que Petrolia no había entregado los avales técnicos y económicos que respalden su capacidad de operación de los bloques.
Esta versión fue negada por New Stratus Energy, la casa matriz de Petrolia, que aseguraba que incluso firmó una alianza con la compañía estadounidense de servicios petroleros Baker Hugues para operar los bloques 16 y 67.
Además señaló, en ese entonces, que contaba con los compromisos de financiamiento emitidos por el banco estadounidense Goldman Sachs.
El Ministerio de Energía exigió la devolución de los bloques al Estado al finalizar 2022. Como resultado, el 1 de enero de 2023, la empresa estatal Petroecuador asumió la operación de los bloques 16 y 67.
Ante esta situación, New Stratus Energy, la casa matriz de Petrolia, notificó una controversia y solicitó negociaciones directas con el Gobierno ecuatoriano, alegando incumplimientos contractuales y buscando evitar un arbitraje internacional.
La empresa argumentó que el Estado ecuatoriano tenía una deuda pendiente de USD 290 millones relacionada con tarifas no pagadas bajo los contratos de servicios. No obstante, el gobierno afirmó que dicha deuda quedaría anulada una vez expirados los contratos.
New Stratus Energy reportaba pérdidas acumuladas de USD 6,29 millones entre enero y septiembre de 2024, según sus balances que son públicos.
New Stratus Energy, la casa matriz de Petrolia Ecuador, tiene operaciones en Venezuela y México. En México, la empresa adquirió en mayo de 2024 una participación inicial del 49% en Operaciones Petroleras Soledad, que opera el Bloque Soledad.
Además, New Stratus Energy posee un interés indirecto del 50% en GoldPillar International Fund SPC Ltd., que a su vez tiene una participación del 40% en Petrolera Vencupet, S.A. (Vencupet) operadora en seis campos ubicados en el este de Venezuela.
La producción neta de New Stratus Energy al 30 de septiembre de 2024 fue de 1.131 barriles equivalentes de petróleo (1.029 en Soledad y 102 en GoldPillar).
En términos de desarrollo y producción, en cambio, Sinopec cuenta con 29 proyectos en 20 países, abarcando diversos tipos de reservorios, incluyendo bloques unitarios y yacimientos no convencionales, con una producción global en 2023 de 770.000 barriles diarios de petróleo y gas, con unos 80.800 barriles diarios provenientes de operaciones internacionales.
Aunque sus balances no se difunden públicamente, su casa matriz, China Petroleum & Chemical Corporation informó que tuvo ingresos de USD 444.000 millones en 2023.
¿Qué propone el consorcio a Ecuador?
El consorcio ofrece al Gobierno de Ecuador un pago anticipado de USD 1.500 millones por la delegación de Sacha. Además, dice que invertirá USD 1.716 millones durante la duración del contrato (20 años). Y propone incrementar la producción de los 77.191 barriles diarios actuales a 100.000 barriles diarios en los tres primeros años.
Y, el consorcio también ofrece cubrir todos los costos operativos y de administración necesarios, incluyendo un apoyo importante a las comunidades del Bloque 60 Sacha, por un monto total de USD 3.500 millones durante los 20 años de operación.
Petrolia ha defendido que el consorcio propuso al Estado ecuatoriano "de forma transparente una inversión sólida y constante" para el desarrollo de Sacha. La adjudicación del área está en manos del Comité de Licitaciones Hidrocarburíferas, que debe reunirse para resolver si acepta la propuesta.
A cambio, el consorcio extranjero participará de un 20% de la producción total del campo y el Estado se quedará con el 80% restante.
Oferta de Sinopec para Sacha no pasó en 2019
En 2019, el Gobierno del entonces presidente Lenín Moreno realizó un concurso para concesionar el campo petrolero Sacha.
Doce compañías atendieron la invitación, que fueron evaluadas por la consultora estadounidense Arthur D' Little.
Arthur D' Little calificó a cinco empresas, que cumplían con los requisitos; en cambio, siete no lo hicieron, según información a la que accedió PRIMICIAS. Las petroleras que cumplieron los requisitos fueron:
- Baker Hughes de los Estados Unidos.
- Pluspetrol de Argentina.
- Tecsip / Techint de Argentina.
- Cerg / Mie de China
- Geopark y Vista Oil de México y Argentina
En el caso de la petrolera Sinopec, que también participó, su oferta financiera no calificó.
Sin embargo, el proceso de licitación fue suspendido a principios de 2020, ya que el gobierno de Moreno tomó la decisión de que el campo Sacha continúe en manos de Petroamazonas.
Compartir: