Las claves de los aranceles de Trump: ¿Qué hay detrás de las medidas, qué impacto tendrán y desde cuándo se aplican?
Los impactos de los aranceles de Donald Trump atravesarán las fronteras de Estados Unidos, con efectos que podrían alcanzar a todos por igual, incluido Ecuador. Estas son las claves para entenderlos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 3 de abril de 2025.
- Foto
EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La imposición de aranceles para las importaciones de todos los países anunciada el 2 de abril de 2024 por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se hará sentir mucho más allá de la frontera de ese país, amenazando el crecimiento económico global.
Las medidas, que entrarán en vigor entre el 5 y el 9 de abril de 2025, incluyen aranceles globales de, al menos, el 10% a todas las importaciones en Estados Unidos, aunque hay países como Vietnam, Camboya, Sri Lanka, Myanmar y Laos que pagarán tarifas superiores al 40% para entrar a ese mercado.
¿Qué son los aranceles recíprocos?
El exministro de Comercio Exterior, Daniel Legarda, afirma que los aranceles recíprocos ordenados por Trump son medidas sin precedentes y que rompen el orden de comercio internacional que regía en el mundo desde la posguerra; es decir desde hace 75 años.
Hay que entender que los aranceles son impuestos que cobra un país a un producto importado, usualmente es un porcentaje extra que se cobra en relación al valor del producto.
Entonces, ¿Qué son los aranceles recíprocos? Inicialmente, Donald Trump había anunciado que Estados Unidos aplicaría a cada país la misma tasa arancelaria que esos socios comerciales le imponen a los productos estadounidenses, en una suerte de retaliación bajo el refrán de "ojo por ojo, diente por diente".
"Lo que ellos nos cobren, les cobraremos nosotros", había anticipado el 20 de enero de 2025, cuando el presidente estadounidense Trump asumió el poder.
Para el cálculo, Trump había dicho entonces que el Departamento de Comercio iba a usar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que los países cobran para la importación de productos estadounidenses y el arancel que aplican y las barreras no arancelarias que imponen para limitar sus envíos.
Estados Unidos cobraba a todos los países - con lo que no tienen acuerdo comercial- una tasa promedio del 3,5% para sus importaciones (2,5% a la importación de bienes no agrícolas y de 5% para bienes agrícolas), según las reglas de tasa para la nación más favorecida (NMF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En el caso de Ecuador se aplica una tasa de arancel NMF promedio del 12% para todas sus importaciones, incluidas las de Estados Unidos, que está entre las más altas, según datos de la OMC.
Lo que en principio daba una idea del arancel que podría recibir.
Pero al final no ocurrió eso, sino que Estados Unidos consideró para el cálculo el monto de importaciones del socio comercial y el déficit comercial que tiene Estados Unidos con ese país, que le arrojaban tasas mucho más altas. Un déficit ocurre cuando un país compra más de lo que vende, es decir, cuando sus importaciones superan sus exportaciones.
Trump ha tratado de mostrarse "benévolo" con los países, como con China que en realidad debía tener un arancel del 67% según la fórmula, pero terminó imponiéndole 34%, según un reportaje de El País.
Pero eso no quiere decir que no habrá golpe ni que la salida final que ha dado a los aranceles recíprocos sea fácil de hallar.
Y es que el cambio en el cálculo no es un tema menor, pues era más fácil para un país reducir los aranceles que impone a Estados Unidos para que este a su vez le baje la tasa que bajar el déficit comercial, además de que en algunos casos esto no será posible.
Por ejemplo, los principales productos que exporta Ecuador a Estados Unidos y que explican el déficit comercial son petróleo, camarón y banano y flores, productos que más bien solucionan el problema energético y alimentario de ese país.
¿Cuál es la tasa que aplicó a Ecuador?
El impuesto recíproco del 10% que pagará Ecuador está en el rango más bajo de la arremetida arancelaria de Estados Unidos y ha dejado una sensación de alivio para los exportadores ecuatorianos. "Podría haber sido un escenario peor, sin duda", dice Legarda.
Incluso, hay productos ecuatorianos que comparativamente quedan en mejor posición frente a los competidores de Ecuador como el camarón, o el banano que queda en similar condición. En cambio, flores, atún y brócoli quedan en peor posición comparativamente hablando frente a sus competidores.
No hay ganadores en la guerra comercial de Trump
Pero lo anterior no significa que no haya un golpe, que podría venir por el lado de una reducción del consumo para los productos ecuatorianos y no solo en el mercado estadounidense, dice Legarda.
Y es que el Banco Mundial preveía un crecimiento del 2,7% para la economía mundial, pero las medidas arancelarias de Trump hacen suponer que será más bajo, si es que no hay recesión.
"Es una medida (los aranceles de Trump) en la que nadie va a salir favorecido. Todos los análisis económicos apuntan a que estas medidas van a reducir el crecimiento económico en el mundo, van a afectar la inflación, incrementará los costos de los fletes en el transporte marítimo", dice Legarda
El escenario se complica porque las medidas arancelarias de Trump elevan el tono de la guerra comercial, intensificando las respuestas de las grandes potencias a sus impuestos.
Por ejemplo, Canadá ya anunció que impondrá un arancel del 25% a los carros importados de Estados Unidos que están fuera del Tratado de Libre Comercio que mantiene con ese país.
La Unión Europea, que pagará un arancel adicional del 20%, también podría perjudicar a Estados Unidos, atacando bienes y servicios, incluidas las "grandes tecnologías" como Apple y Meta con contramedidas.
Pero el objetivo de las potencias buscaría más bien persuadir a Trump para que negocie.
En todo caso, las medidas supondrán un golpe al bolsillo de los consumidores, dentro y fuera de Estados Unidos, lo que podría afectar el consumo global de los bienes y servicios, incluidos los de Ecuador.
Qué persigue Trump
Trump ha defendido que su nueva política comercial marcará una "declaración de independencia económica" de Estados Unidos y alega que busca un trato más justo, pues el mundo ha estado sacando ventaja de su país durante mucho tiempo.
Pero también los utiliza como arma negociadora con sus rivales, muchos de ellos son países que hasta su llegada a la presidencia, eran considerados aliados y socios comerciales de Estados Unidos. La intención de Trump es reducir el déficit de balanza comercial con esos países.
Pero, además, los aranceles son una parte central de los planes económicos de Trump, pues generarán ingresos con los que busca reducir el déficit fiscal de USD 1,6 trillones que tiene su presupuesto. "Tienen un fin recaudatorio".
Un tercer objetivo de estos impuestos es impulsar la industria manufacturera estadounidense y, con ello, proteger el empleo.
Trump dice que las industrias estadounidenses han perdido muchos empleos en las últimas décadas beneficiando a empresas de países, como México o China. "Lo que busca (Trump) es que haya más producción local, más fábricas en Estados Unidos", dice el economista Gonzalo Cucalón.
Qué medidas puede tomar Ecuador
En el actual escenario, Legarda cree que la reunión directa, aunque no oficial, entre el presidente ecuatoriano Daniel Noboa y Donald Trump, es una señal positiva y valiosa.
"Tener una puerta abierta es una buena señal", dijo Legarda y cree que el arancel del 10% para Ecuador refleja el bueno momento de las relaciones con Estados Unidos.
Esto es algo que no ocurre con Venezuela, a la que Trump gravó con un arancel del 15% o Nicaragua que pagará el 18%.
Legarda sugiere que Ecuador mantenga esa buena relación con Estados Unidos para poder realizar acercamientos a fin de negociar esos aranceles.
Además, dice que hay que tener claro que podría haber dos temas irritantes a futuro, en medio de la segunda vuelta electoral en los comicios presidenciales que se celebran el 13 de abril.
Estados Unidos podría ver mal un reconocimiento por parte de Ecuador del régimen venezolano de Nicolás Maduro y/o un alza de aranceles para productos importados por parte de Ecuador, como propone la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González. Son dos políticas que podrían jugarle en contra a Ecuador en el actual escenario global, dice Legarda.
Compartir: