Con una carta, empresarios piden que Estados Unidos incluya a Ecuador en lista para negociar acuerdo comercial
Gremios de exportadores y empresarios del sector privado de Ecuador envían una carta al Gobierno de Donald Trump para que se incluya al país en lista para negociar acuerdo comercial.

Producción de flores ecuatorianas para exportación por San Valentín de 2025.
- Foto
Cortesía Expoflores
Autor:
Redacción Primicias/EFE
Actualizada:
Compartir:
Gremios de exportadores y empresarios del sector privado de Ecuador dirigieron una carta a la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Esto para solicitar que el país sea incluido dentro de la lista de estados con los que podría negociar un acuerdo comercial, dentro de su política comercial 'America First Trade Policy'.
La carta, enviada por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) a la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer, "puso de manifiesto los argumentos por los cuales Ecuador se consolidó como un socio altamente complementario con los Estados Unidos en materia comercial".
Además, según precisaron estos gremios, también se trató de destacar las "oportunidades de expansión" de empresas ecuatorianas y estadounidenses, así como profundizar en "las relaciones de inversiones y comercio" de los dos países.
- ¿Qué son los aranceles recíprocos que impondrá Trump en abril de 2025 y cuánto le costará a Ecuador?
En esa línea, el presidente ejecutivo de Amcham, Felipe Espinosa, precisó que Estado Unidos es el "principal socio comercial" de Ecuador, por lo que señaló el "gran potencial en incrementar las relaciones económicas e inversiones en sectores estratégicos".
"Somos economías complementarias y debemos ser optimistas en que la relación comercial entre ambos países siga creciendo, pues esto nos permitirá una economía más sólida, la generación de empleo y el fortalecimiento de la dolarización".
Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de Amcham.
Por su parte, el presidente ejecutivo de Fedexpor, Felipe Ribadeneira, afirmó que existe un potencial de más de USD 300 millones anuales en incremento de exportaciones a los Estados Unidos con productos que complementan la oferta en ese mercado.
Asimismo, reivindicó la economía estadounidense como una proveedora de maquinaria, equipos intensivos en tecnología y servicios que "son considerados estratégicos para la tecnificación del sector productivo ecuatoriano".
"Haciendo los deberes"
El primer Mandatario, Daniel Noboa, también afirmó este martes -durante una entrevista a Radio Sucesos- que desde el Gobierno ecuatoriano se está "haciendo los deberes" para que Trump no sancione a Ecuador dentro de los nuevos aranceles globales que anunciará este miércoles 2 de abril.
El mandatario ecuatoriano subrayó que sus esfuerzos en la lucha contra el 'narcoterrorismo', la pesca o la minería ilegal, entre otros aspectos, "tiene que verse reflejado en las relaciones comerciales", aunque también lamentó que "hay otros países que nos llevan años de ventaja en acuerdos comerciales con Estados Unidos".
"En su momento, Ecuador decidió no tener un acuerdo comercial con Estados Unidos y ahora estamos poniéndonos al día con veinte años de retraso en lo que es una conversación sobre un tratado de libre comercio y hay la apertura por parte de Estados Unidos".
Daniel Noboa, presidente de Ecuador
Balanza comercial
En 2024, la balanza comercial de Ecuador con Estados Unidos tuvo un déficit de USD 644,5 millones, según estadísticas del Banco Central de Ecuador, al registrar exportaciones por valor de USD 7.024 millones e importaciones por valor de USD 7.668 millones.
Sin embargo, si se retira de la ecuación el petróleo y sus derivados, el intercambio comercial tuvo un superávit para Ecuador de USD 2.306 millones, al registrar exportaciones por valor de USD 5.043 millones e importaciones por valor de USD 2.737 millones.
Después del petróleo, los productos más exportados desde Ecuador a Estados Unidos en 2024 fueron los camarones (langostinos), con envíos por valor de USD 1.546 millones; el banano, con USD 512 millones; y el cacao y sus derivados, con USD 484 millones.
Compartir: