Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 7 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

¿Qué pasó con las hidroeléctricas Cardenillo y Santiago, el salvavidas para la crisis de cortes de luz de Ecuador?

En el Gobierno de Rafael Correa se trazó el plan de estas dos hidroeléctricas, pero no se han concretado. Ahora, el Gobierno de Noboa prevé que estas entren a operar entre 2030 y 2032.

Complejo hidroeléctrico s Mazar, Sopladora y Paute, entre Azuay y Cañar, 17 de agosto de 2024.

Complejo hidroeléctrico s Mazar, Sopladora y Paute, entre Azuay y Cañar, 17 de agosto de 2024.

- Foto

Mayira Paredes/API

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

28 sep 2024 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Las centrales Cardenillo y Santiago, dos importantes proyectos hidroeléctricos que estaban previstos para operar en la provincia amazónica de Morona Santiago, debían comenzar a dotar de energía a Ecuador entre 2026 y 2027, pero ni siquiera han comenzado a construirse en medio de la crisis eléctrica.

Si los planes iniciales se hubieran cumplido, dentro de dos años juntas aportarían 2.996 megavatios de potencia a Ecuador; con lo que el país podría incrementar en un 34% su generación de electricidad, que es de 8.899 megavatios. 

  • Apagones podrían durar al menos hasta diciembre, el período más fuerte de sequía aún está por llegar

Pero ahora el país tendrá que esperar entre seis y siete años más para que estas dos centrales comiencen a operar, pues en el nuevo Plan Maestro de Electricidad, presentado a mediados de 2024, se prevé que Cardenillo entre a operación en 2030 y Santiago entre 2031 y 2032.

Estas dos hidroeléctricas fueron planeadas entre 2010 y 2012, durante el gobierno del entonces presidente Rafael Correa, y juntas requerirían de una inversión de alrededor de USD 4.300 millones; esto es un monto similar al presupuesto que el Gobierno destinó al sector de salud en 2024.

Según el Plan Maestro de Electricidad de 2018-2027, la central hidroeléctrica Cardenillo debía estar ya operativa en 2026. 

La obra prevé aportar 595,6 megavatios, y entraría a completar el mayor complejo hidroeléctrico del sur del país, Paute, que incluye a Mazar y a Sopladora.

En cambio se esperaba que la hidroeléctrica Santiago comience a operar entre 2027 y 2028, aportando 2.400 megavatios en sus primeras dos fases y, más adelante, se dijo incluso que aportaría en una tercera fase otros 1.200 megavatios.

Se preveía en un inicio que aporte 3.600 megavatios, más del doble que Coca Codo Sinclair, que tiene 1.500 megavatios de potencia. Luego se redujo la proyección y ahora solo se esperan 2.400 megavatios.

Las obras comenzaría a operar entre 2030 y 2031

Esto son dos proyectos clave para el país en medio de la grave crisis por déficit de generación eléctrica que ha llevado al Gobierno de Daniel Noboa a decretar cortes de luz programados desde el 23 de septiembre de 2024.

Además, que ambas hidroeléctricas producen energía renovable, limpia y barata.

Hoy el Gobierno de Noboa está concentrado en destinar recursos a contrataciones de emergencia que aportarían energía termoeléctrica, generada con combustibles, recién desde diciembre de 2024 o el primer trimestre de 2025. 

No obstante, algunas de estas contrataciones nuevas no dotarán de energía permanente o en firme, pues solo se trata de alquiler. Es el caso de la barcaza que el Gobierno prevé alquilar por USD 316 millones para que dote de 250 megavatios al país durante 18 meses.

Pero la demanda de energía crece cada año. De ahí que estas dos nuevas centrales ayudarían a que el país no siga sufriendo cortes de luz programados.

La búsqueda de inversionistas privados no se concreta

En medio de una crisis de la caja fiscal, la intención de los gobiernos de Lenín Moreno y de Guillermo Lasso fue que estos dos proyectos se construyan con inversión privada, a través de concesiones o Alianzas Público- Privadas. 

En el gobierno de Lenín Moreno se anunció que el proceso público de selección del inversionista privado para construir Cardenillo se realizaría en el primer trimestre de 2020 y el proceso para seleccionar al inversionista que construya Santiago estaba previsto para el segundo semestre de 2020. Nada de eso se concretó.

Ya durante el Gobierno de Guillermo Lasso, en 2021, los dos proyectos entraron al ambicioso plan de Alianzas Público-Privadas que agrupaba 29 proyectos por alrededor de USD 26.600 millones. 

  • El ambicioso catálogo de proyectos públicos de Lasso no atrajo a la inversión privada

Roberto Salas, que era el secretario de Inversiones Público Privadas, dijo que en mayo de 2023 saldría a licitación Cardenillo.

Pero en mayo de 2023 el entonces presidente Lasso decretó la muerte cruzada y llamó a elecciones anticipadas para evitar un juicio político, con lo que dejó el poder en noviembre de ese año.

Ahora, en el gobierno de Noboa, la actual administración de la Secretaría de Inversiones Público Privadas no muestra en su portafolio estos dos proyectos.

Para el expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, Andrés Oquendo, estos proyectos hidroeléctricos no han sido atractivos para los inversionistas privados.

Oquendo explica que los inversionistas de este sector prefieren poner sus recursos en proyectos de energía renovables no convencionales, como la eólica o fotovoltaica, pues las hidroeléctricas utilizan el agua de ríos, lo que suele generar conflictos sociales en las comunidades. 

  • Si Ecuador construyó 14 hidroeléctricas en una década, ¿por qué ahora vive cortes de luz masivos?

"Los trabajos para construir los reservorios o las obras en general suelen preocupar a las comunidades y causar rechazo, por el uso del agua. Además, es un tema sensible para la gente cuando una empresa privada viene a administrar una obra que usa un recurso público, como el agua" añade

Y un segundo problema es la inseguridad jurídica y la fijación de tarifas, dice Oquendo, pues los inversionistas pueden tener dudas sobre el mecanismo de pago de la energía que doten con sus proyectos, que es la forma en que las empresas recuperan la inversión que hacen, añade.

De hecho ese problema ya se dio en el bloque de energías renovables no convencionales, con los proyectos como El Aromo y Villonaco III, que están retrasados porque no ha habido acuerdo con el Estado sobre el mecanismo de pago para los inversionistas que ya firmaron contratos.

El exministro de Energía durante el gobierno de Lasso, Fernando Santos, explica que uno de los problemas para lanzar la licitación de Santiago fue precisamente la tarifa que tenía que pagar el Estado a la empresa.

Santos dice que la Constitución ecuatoriana no permitía que se cargue a la tarifa de generación el costo de la construcción de la obra, por lo que el Estado tendría que subsidiar la tarifa de Santiago a la empresa. 

"Hubo un informe de Finanzas que determinó que no era rentable el proyecto. El subsidiar la tarifa de Santiago iba a ser demasiado costoso, por eso no avanzó", dice Santos. 

¿En qué etapa están los dos proyectos?

La hidroeléctrica Cardenillo es la que más ha avanzado en el intento de comenzar su construcción. 

Para septiembre de 2013 concluyeron los estudios de prefactibilidad, factibilidad y diseños definitivos. Se preveía que cueste USD 1.300 millones y se construya en 72 meses (seis años).

Incluso para 2021, la empresa estatal encargada de la generación de energía, la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec), anunció la firma de un contrato con el consorcio CPCS Transcom Limited (Canadá), que se encargaría de estructurar un modelo de proceso público de selección para encontrar al inversionista internacional que ejecute la obra.

Oquendo añade que debido a que la ubicación de Cardenillo es en el complejo Paute, en la misma zona en la que hoy la sequía perjudica la generación, el Gobierno también debería enfocarse en otras soluciones como los proyectos eólicos o fotovoltaicos.

En cambio, por su magnitud, el presupuesto para construir Santiago ha sido uno de los mayores desafíos, dice Santos, pues requiere USD 3.000 millones.

No obstante, durante el gobierno de Lasso, dice Santos, una empresa australiana de grandes capitales estaba interesada.

Para 2022 Celec anunció que estaba buscando una empresa para la estructuración del proceso público de selección para la concesión al sector privado de Santiago. En ese momento ya solo se hablaba de que la obra aportaría 2.400 megavatios y no 3.600 megavatios, pero el valor estimado seguía siendo USD 3.000 millones.

Y en junio de 2023 la empresa estatal volvió a anunciar que buscaría a la firma estructuradora y en noviembre de ese año, además, el proyecto contaba ya con una licencia ambiental.

Pese a esos avances, todavía no se ha lanzado a licitación.

Santos menciona que otro desafío de Santiago es el ambiental. "La obra requiere la construcción de una represa como la de Mazar y había advertencias de grupos ambientalistas, de que esto podría ser un problema para el flujo de los peces al río Santiago, que es vital para la supervivencia de las comunidades indígenas de la zona", añade.

  • #Apagones
  • #Cortes de luz
  • #centrales hidroeléctricas
  • #Central Hidroeléctrica Cardenillo
  • #Santiago
  • #Rafael Correa

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    ¡Medirá a Liga de Quito! Davide Ancelotti, hijo de 'Carletto', llegó a un acuerdo para ser el nuevo DT de Botafogo

  • 02

    ¡Con un 'hat-trick' de Michael Estrada! Liga de Quito aplastó a Delfín en el estadio Jocay

  • 03

    Chespirito: ¿La rivalidad entre Roberto Gómez Bolaños y Carlos Villagrán empezó por culpa de Florinda Meza?

  • 04

    Tras la goleada de Liga de Quito ante Delfín, así queda la tabla de posiciones de la LigaPro 2025

  • 05

    Charlie Zaa, de cantar canciones de Julio Jaramillo a estar implicado en un grave caso de testarrerismo

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024