El riesgo país se dispara el 10 de febrero de 2025 tras los resultados de las elecciones presidenciales en Ecuador
Tras los resultados de las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025 en Ecuador, el riesgo país aumentó 259 puntos, por la incertidumbre entre los inversionistas.
![La candidata Luisa González saluda con sus simpatizantes luego de conocer los resultados oficiales de las elecciones generales del 9 de febrero de 2025.](https://imagenes.primicias.ec/files/image_480_270/uploads/2025/02/10/67aa17155d25b.jpeg)
La candidata Luisa González saluda con sus simpatizantes luego de conocer los resultados oficiales de las elecciones generales del 9 de febrero de 2025.
- Foto
Henry Lapo, API.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El riesgo país de Ecuador subió 259 puntos este 10 de febrero de 2025 y se ubicó en 1.162 ,tras los primeros resultados de las elecciones presidenciales del 9 de febrero, que confirman que habrá segunda vuelta electoral en abril.
Antes de las elecciones, el 7 de febrero de 2025, el riesgo país de Ecuador estaba en 903 puntos, el indicador más bajo desde el 13 de junio de 2022.
Este indicador, que cerró en 1.200 puntos en 2024, había comenzado a caer desde enero de 2025, en un contexto en el que había mayores expectativas de una posible victoria de Daniel Noboa en primera vuelta durante las elecciones. Pero eso no ocurrió.
Hasta las 17:00 del 10 de febrero de 2025, el candidato presidente de derecha, Daniel Noboa tenía el 44,2% de los votos y la candidata del movimiento de izquierda de la Revolución Ciudadana, Luisa González tenía el 43,9% de los votos.
El riesgo país es un indicador que mide las probabilidades de un país en caer en mora en sus obligaciones de deuda. Un número alto de riesgo país refleja que entre los acreedores del país y los inversionistas internacionales, hay más temores de que la nación no pague su deuda y caiga en lo que se conoce como "default".
Y a la par, los precios de los bonos de deuda externa que ha emitido Ecuador en los mercados internacionales reportaron caídas este 10 de febrero de 2025.
¿Qué son los bonos? Son un instrumento a través del cual los Estados adquieren financiamiento de los inversionistas de mercados internacionales. Ecuador ha emitido bonos que deben ser pagados a los inversionistas, en 2030, 2035 y 2040. A esto se le conoce como fecha de vencimiento.
La fecha de vencimiento de los bonos es clave, porque si el gobierno de turno no paga el bono en ese plazo, el país cae en lo que se conoce como "default", que es un escenario en el que se vuelve más complicado y costoso volver a obtener préstamos en el exterior.
Por ejemplo, los precios de un tramo de los bonos que vencen en un plazo más cercano, esto es en 2030 se cotizaron en USD 0,77 centavos por cada dólar; esto es una caída de USD 0,07 frente a la jornada del 7 de febrero, según datos publicados por la Bolsa de Luxemburgo.
En cambio los precios de un tramo de los bonos que vencen en 2035 se cotizaron en USD 0,61 por dólar el 10 de febrero; esto es una caída de USD 0,06 frente a los precios de la última jornada del 7 de febrero.
Y los precios de un tramo de la deuda que vence en 2040, a más largo plazo, pasaron de USD 0,60 a USD 0,54 por dólar; esto es una caída de USD 0,05 por dólar.
En el siguiente gráfico, PRIMICIAS explica cómo funciona este mecanismo de deuda externa:
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/image_original/uploads/2024/09/11/66e22197649c7.jpeg)
¿Por qué sube el riesgo país y caen los precios de los bonos?
Los precios de los bonos y el riesgo país son indicadores que muestran las expectativas de los inversionistas de que el país pague la deuda externa cuando llegue el vencimiento, dice Ángel Maridueña, profesor de economía de la Universidad Estatal de Milagro.
Así que, cuando los precios de los bonos comienzan a caer y el riesgo país a subir, esto es un reflejo de que entre los inversionistas crece la incertidumbre sobre si el Estado pagará o no esa deuda, añade Maridueña.
"En escenarios de incertidumbre, los inversionistas buscan deshacerse de los bonos, por eso caen de precio y aumenta la tasa de interés o rendimiento que tendrán estos papeles en el mercado porque hay más riesgo de no pago", añade.
Y cuando un Estado no paga su deuda externa y aumenta su riesgo país, se vuelve más difícil conseguir nuevo financiamiento internacional, pues los potenciales prestamistas elevan las tasas de interés que cobran al país, ante el mayor riesgo de no pago.
De ahí que estos primeros movimientos a la baja de los precios de los bonos de Ecuador y el aumento del riesgo país muestran que el mercado internacional no recibió bien los resultados que confirman una segunda vuelta electoral, dice Santiago Mosquera, jefe de Investigación de Analytica Securities,
"Fue una noticia bastante mala, algunos agentes de mercado esperaban una victoria en primera vuelta, de hecho eso se reflejó en que el riesgo país haya caído día antes de las elecciones, por esa percepción", dice Mosquera.
Mosquera explica que la ajustada diferencia de votación entre González y Noboa ha hecho que aumente la preocupación en los mercados internacionales.
Lo anterior debido a que la candidata González representa a la Revolución Ciudadana, movimiento político del expresidente Rafael Correa, quien en 2008 llevó a Ecuador al default, dice Mosquera.
Mosquera explica que de ahora en adelante, hasta la segunda vuelta, los inversionistas estarán pendientes de las declaraciones y propuestas que impulsen los candidatos en torno a temas clave, como el programa de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el uso de las reservas internacionales para el gasto público y la consolidación fiscal.
Para el economista especialista en mercado de valores, Gonzalo Cucalón, las caídas reportadas durante la mañana del 10 de febrero no deben alarmar, ya que se trata de las primeras reacciones. Y añade los mercados internacionales ya había expectativa de que en Ecuador habría una segunda vuelta electoral.
Compartir: