Ecuador envía a Italia y Bélgica los primeros lotes de café y cacao con producción libre de deforestación
En Ecuador se han implementado programas para una producción sostenible, evitando la tala de más de 86.000 hectáreas para nuevos cultivos.
Recolectoras de cacao en la Amazonía de Ecuador.
- Foto
ProAmazonía/EFE
Actualizada:
Compartir:
Ecuador se ha convertido en uno de los países pioneros en el mundo en la producción sostenible y libre de deforestación, con el café y al cacao como sus grandes emblemas. Este último producto, además, vive un 'boom', por los altos precios que ha alcanzado.
Estos productos se han abierto paso en la Unión Europea (UE), al demostrar que sus agricultores han evitado la tala de miles de hectáreas de selva amazónica.
Con más de 93.000 hectáreas dedicadas a café, cacao, palma aceitera y ganadería (las cuatro actividades legales que más deforestan la Amazonía ecuatoriana) se ha pasado a una producción sostenible, al evitar la tala de más de 86.000 hectáreas para nuevos cultivos.
Los primeros envíos de café y cacao de plantaciones de Ecuador que no han sido previamente deforestadas llegaron a Italia y Bélgica.
Esto es parte de los programas PROAmazonía y Pago Por Resultados, desarrollados bajo el mecanismo internacional de Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+)
Áreas deforestadas.
Con degradación de bosques.
Precio más alto
Hasta el momento, 34,5 toneladas de café fueron compradas por la firma italiana Lavazza, que el 30 de septiembre presentará en Turín (Italia) la primera marca de café libre de deforestación; y 10,8 toneladas de cacao adquiridas por la empresa belga Silva Cacao.
"Las características del café y la forma de mantener los cultivos hace que Lavazza fije un precio más alto que el café de Colombia o Perú", dijo el presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur del Ecuador (Fapecafes), Víctor Yanangómez.
Ecuador fue el primer país en recibir financiación internacional para REDD+, recordó Ángel Sandoval, subsecretario de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador.
Este ministerio, junto al de Ganadería y Agricultura, desarrolló el programa PROAmazonía (2017-2023), con el soporte técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Para ello, se realizaron acciones de capacitación con más de 16.000 agricultores que entre 2021 y 2023 permitieron incrementar su productividad en un 24 % y mejorar sus ingresos en un 42 %, de modo que la deforestación se redujo en un 93 % en las zonas intervenidas.
"La gente no deforesta por gusto, es por necesidad. Si alguien que vive en la zona rural necesita expandir sus cultivos o pastos para mejorar su bienestar y el de su familia, lo va a seguir haciendo, y lo mejor que podemos hacer nosotros es darle alternativas"
Ángel Sandoval, subsecretario de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente
Este envío también coincide con la nueva norma sobre deforestación de la Unión Europea aprobada en 2024, que impacta a las exportaciones de cacao, café y palma que se dirigen a ese mercado.
Se trata del Reglamento 1115, que establece que las empresas que exporten o comercialicen a la Unión Europea siete productos o sus derivados deberán demostrar que estos no provienen de: áreas deforestadas o con degradación de bosques.
Compartir: