Así quedan los aranceles que pagarán los productos ecuatorianos frente a sus competidores en Estados Unidos
Atún y flores serán los productos ecuatorianos más impactados por el alza de aranceles en Estados Unidos. Conozca cómo quedaron los aranceles para Ecuador y sus competidores.

Carga de flores en aviones estacionados en la plataforma del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, el 5 de febrero de 2025.
- Foto
Cortesía Quiport.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Desde el 5 de abril, los productos ecuatorianos pagarán más aranceles en Estados Unidos. En algunos casos, la tarifa será de 10% y en otros, superará el 40%, porque ya pagaban un alto arancel y ahora se sumará la tarifa base de 10% impuesta por Donald Trump.
Los productos líderes de la oferta exportable hacia Estados Unidos, como son camarón, banano y cacao, no pagaban aranceles en el mercado estadounidense. Pero, ahora pagarán 10%, lo que incrementará los precios de esos productos en el mercado estadounidense.
Mientras tanto, otros como flores y enlatados de atún, tendrán que pagar aranceles más altos, porque ya pagaban impuestos de importación en el país de Norteamérica.
Los competidores de Ecuador también sufrieron incrementos de aranceles en Estados Unidos. Esto modificará el escenario de competitividad en ese mercado, y de manera general, provocará un alza de precios y, posible contracción del consumo.
Estas son las nuevas tarifas arancelarias que tendrán los principales productos no petroleros ni mineros de Ecuador en Estados Unidos y las que se aplicarán a sus competidores:
Con las nuevas tasas arancelarias, el camarón ecuatoriano quedará en ventaja frente a fuertes competidores como Vietnam e Indonesia, que pagarán aranceles mucho más altos. En el caso del banano, competirá en iguales condiciones con Colombia y países de Centroamérica, puesto que sus productos también pagarán 10% de arancel.
Por su parte, el cacao ecuatoriano pagará aranceles más bajos que Costa de Marfil, principal producto mundial, pero quedará en iguales condiciones frente a Ghana, otro importante productor de cacao.
Flores, con desventaja
Estados Unidos es el principal destino de las flores ecuatorianas, con un 37% de participación; el valor de las exportaciones de flores a ese mercado fue de USD 371 millones en 2024, según el Banco Central.
Desde el 5 de abril, las flores ecuatorianas pasarán de pagar 6,8% a 16,8%. Esta alza arancelaria coloca a las flores ecuatorianas en desventaja frente a uno de sus principales competidores, Colombia.
Antes, el vecino país no pagaba aranceles para el ingreso de sus flores a ese mercado por tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, pese a ello, también deberá pagar una tarifa de 10%, pero que sigue siendo menor al 16,8% que pagarán los importadores por flores de Ecuador.
Durante 2024, el sector florícola rompió récord en su nivel de exportaciones, al superar la barrera de los USD 1.000 millones. Sin embargo, el incremento de aranceles en su principal mercado, que provocará un alza de precios, podría tener un impacto en el consumo de flores en 2025.
Enlatados de atún, los más altos aranceles
Las conservas de atún es el producto estrella de exportación del sector atunero en Ecuador. Los enlatados en agua tendrán un incremento arancelario en Estados Unidos del 12,5% al 22,5%, mientras los enlatados en aceite subirán del 35% al 45%.
Mientras tanto, los lomos de atún y otros pescados se exportan a Estados Unidos con un cupo de volumen anual. Estos productos tienen un arancel de 1,5%, que desde el 5 de abril subirá a 11,5%, explica Mónica Maldonado, directora Ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa).
Según el BCE, Ecuador exportó un valor de USD 122 millones en enlatados y lomos de atún hacia Estados Unidos, en 2024, lo que representó una caída de 7% frente a 2023.
"Las exportaciones hacia Estados Unidos vienen disminuyendo porque el norteamericano ha desplazado el consumo de enlatados de atún por proteínas más baratas como el pollo, por razones de economía familiar", señala Maldonado.
Con el incremento de aranceles, el gremio teme que el consumo continúe bajando y continúe el desplazamiento de las conservas de atún en Estados Unidos, que en 2024 representó el 8% del total de las exportaciones de atún del país. Su principal destino, con 61% de participación, es la Unión Europea.
Maldonado aboga porque las autoridades ecuatorianas tengan mayores acercamientos con el Gobierno de Estados Unidos para reiniciar las negociaciones de un acuerdo comercial.
Compartir: