Javier Rabanal montó un gimnasio en China, triunfó con Van Nistelrooy y quiere su primer título como DT con IDV
El entrenador español Javier Rabanal dirigirá en primera división después de 26 años de carrera. Pasó por Canadá, China y Países Bajos. Su mejor experiencia, hasta el momento, fue trabajar junto al exfutbolista neerlandés Rud Van Nistelrooy, de quien aprendió a gestionar el vestuario.
![Javier Rabanal, después de un entrenamiento con Independiente del Valle en el complejo de Chillo Jijón, en febrero de 2025.](https://imagenes.primicias.ec/files/image_480_270/files/fp/uploads/2025/02/13/67adf0a453045.r_d.1395-841-1728.jpeg)
Javier Rabanal, después de un entrenamiento con Independiente del Valle en el complejo de Chillo Jijón, en febrero de 2025.
- Foto
Israel Mora / PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Javier Rabanal es un apasionado por su trabajo. Meticuloso. Detallista. No deja cabos sueltos. Su metodología de trabajo calza a la perfección en Independiente del Valle, club al que llegó en esta temporada tras liderar a la filial (Independiente Juniors).
A sus 45 años, el nacido en Tenerife está convencido de que su equipo puede marcar una diferencia en la LigaPro a partir de la tenencia del balón, impedir la progresión del rival y cuidar el arco. Para él, las formas importan para ganar un partido.
Rabanal, quien no fue jugador profesional, empezó su carrera como entrenador en el fútbol femenino, en 1998. También dirigió en Primera Regional, Regional Preferente (categorías amateur) y Tercera División en España.
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/content_image_simple_414_238/uploads/2024/12/21/6766ead39e54c.jpeg)
Trabajó como DT de la Sub 19 y jefe de metodología del Willem II de los Países Bajos y entre 2022 y 2023 vivió una de las mejores experiencias: fue asistente de Ruud Van Nistelrooy en el PSV, en donde ganó dos títulos.
Además, pasó por China, en donde lideró la Academia Leyi. Esa aventura marcó un antes y un después para el entrenador, ya que montó su propio gimnasio, el cual en ese momento era su principal sustento económico.
En una entrevista con PRIMICIAS, Rabanal habla de sus objetivos con Independiente del Valle, de su gimnasio en China como principal sustento económico, cómo se conoció con Van Nistelrooy, su relación con las tareas de juego y la admiración por Rafa Benítez.
¿Este es el desafío más importante de su carrera?
Como primer entrenador no cabe duda que sí. He tenido otros desafíos en puestos como primer asistente o preparador físico, pero ahora este es, sin duda, el primer gran desafío de mi carrera.
Empezó a dirigir hace 26 años, ¿cuáles han sido los principales obstáculos?
Bueno, cuando empecé obviamente la falta de formación, porque cuando todos empezamos solemos repetir lo que nos han hecho a nosotros como jugadores. Una vez que arranqué a formarme por mi cuenta, sacar las licencias de entrenador y luego, cuando llegué a ciertos niveles como segunda o tercera división, el progresar sin haber sido futbolista profesional es bastante difícil. Ese ha sido el mayor obstáculo, que lo he podido superar con base en el trabajo y convencer a los que me contrataban de que no me hacía falta ser un futbolista de renombre para ser un buen director técnico.
Tuvo un gimnasio en su paso por China, ¿cómo fue esa época?
Llegó un momento en el que tenía montado mi negocio, que era justamente un gimnasio, ya no tenía pensado mudarme, pero me salió una propuesta para ir a un campus de verano en Canadá. Me gustó la experiencia de estar afuera y seguido me llegó la oferta de China. Quise compaginar: dirigir mi gimnasio desde China con meterme a fondo en el mundo del fútbol. No pudo ser, porque a los dos años el gimnasio no funcionaba igual y tomé la difícil decisión de cerrarlo, porque tenía mucha vinculación con mis usuarios y dedicarle el 100% de mi tiempo al fútbol. Son decisiones difíciles, pero hay que tomarlas. Opté por el fútbol y el tiempo me ha dado la razón.
¿El gimnasio era su principal sustento económico?
Claro. En ese momento estaba en el Willem II. Pasé de dirigir al segundo equipo y la Sub 19 a ser jefe de metodología. Fue en ese momento cuando el seguro de vida que suponía el gimnasio, porque si en cualquier momento pasaba algo con el fútbol, yo me reincorporaba a mi propio gimnasio. Siempre tuve la convicción de que si lo dirigía yo, el gimnasio iba a ir bien. Era mi bote salvavidas en caso de que el fútbol no hubiese ido bien. Me arriesgué y me salió bien.
¿Cuál es la mayor lección que le ha dejado su carrera como entrenador?
Quizás que en las buenas no hay que confiarse tanto y que en las malas hay que reponerse rápido de los golpes, porque esto continua. Un golpe puede ser una derrota en un partido en el que tenías muchas expectativas peleando por una salvación o un título o incluso una destitución. Hay que aprender que en el fútbol una de las variables es que te puede ir mal.
¿Cómo se conoció con Ruud van Nistelrooy?
Me enfrenté con él en la categoría Sub 19. Jugábamos en la liga, en donde estaban los 14 mejores equipos de Países Bajos. Desde que nos enfrentamos teníamos amigos en común, mantuvimos el contacto y una vez al año podíamos hablar de fútbol. Al final se decidió a llamarme.
Le interesó cómo jugaba mi equipo. Teníamos una identidad muy marcada y en un partido en el que jugó su hijo contra una categoría nuestra, le sorprendió cómo esos chicos jugaban igual en distintas categorías. Me preguntó cómo era eso posible, le expliqué la manera de entrenar, le interesó y así fue que me llamó.
¿Qué aprendió de Van Nistelrooy y qué se llevó de su metodología de trabajo?
Que al final uno está gestionando grandes estrellas, la mayoría jóvenes, y cada uno tiene su personalidad. Él (Van Nistelrooy) aprendió mucho de Alex Ferguson y yo he tenido la suerte de que esas enseñanzas las pude vivir a través de él. Es muy inteligente en el manejo de grupo y eso es un aprendizaje impagable. También me contaba cómo Ferguson gestionaba los distintos conflictos o momentos que tenía cada jugador durante la temporada.
¿Qué similitudes y diferencias encuentra en la metodología de trabajo del fútbol europeo y el de IDV?
No encontré grandes diferencias. Más bien cuando llegué me encontré con muchas similitudes. He podido hablar con otros profesionales, como Diego Martínez, y me he dado cuenta de que las metodologías son bastante parecidas y cada uno le pone su impronta a la manera de entrenar.
¿Cómo toma al fracaso en el fútbol?
La gente lo tiene mucho en la boca. Y quien más lo utiliza es quien menos experiencia tiene en este tipo de instancias. Es decir, hay aficionados que en su vida han conseguido nada de relevancia y son los primeros en utilizar esa palabra. Además, está muy presente en las redes sociales y porque un titular con fracaso vende mucho más que otros más razonados.
¿Cómo hace para que el mensaje llegue lo más claro posible al jugador?
Nosotros intentamos hablar de acciones en el campo que tengan nombre y apellido, que sean fáciles de asimilar y que sean cortas. El jugador, como el ser humano en general, ha ido reduciendo su tiempo de atención, con el tema de los celulares uno se distrae más fácil. Los futbolistas más jóvenes tienen períodos más cortos de atención, por eso hay que ir directo al grano y hablarles de acciones en la cancha que tengan incidencia, que ellos las vean en videos, se vean reflejados y así, de a poco, lo hacen perfectamente.
¿De qué forma asimiló el futbolista ecuatoriano su forma de trabajo?
Desde el año pasado que estuve en la filial, muy bien, la verdad. Tenemos el hábito de empezar la mañana entrando al auditorio, viendo algo del entrenamiento anterior, a veces del rival o de nuestro último partido. Ellos lo tienen bastante asimilado. Luego salimos a la cancha, en donde yo trabajo todo con balón y la acogida ha sido buena, porque aquí son peloteros. El jugador ecuatoriano es técnico, fuerte y rápido y tácticamente no veo que tengan limitaciones. Disfrutan del entrenamiento con pelota.
La temporada pasada se habló de que Javier Gandolfi no potenció el ADN del club, ¿cómo lo ve usted?
Creo que el ADN de Javier Gandolfi fue ganar. Él hizo todo lo posible por ganar la mayor cantidad de partidos, por ganar los títulos que los tocó con la yema de los dedos. Eligió un camino en el que se sentía cómodo. Creo que jugar dos finales es un mérito bastante grande y jugarle de igual a igual a Boca Juniors en la Copa Sudamericana también habla bien de su trabajo. Es verdad que no optó por el camino habitual de Independiente del Valle en la manera de jugar, que es un poco lo que yo sí quiero hacer. Pero siempre con la competitividad que tuvo Gandolfi.
¿Por dónde pasa la mayor virtud de IDV para este año?
Por el manejo del balón. Si nosotros somos capaces de manejar el balón, cometer pocos errores, correr poco hacia atrás en transición, vamos a dominar los partidos, tener más situaciones de gol, nos vamos a desgastar menos corriendo y ahí es donde puede estar nuestro punto fuerte en este año. Si somos capaces de dar muchos pases en campo rival, tenemos tiempo para cargar el área con más jugadores y más opciones de remate.
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/content_image_simple_414_238/uploads/2025/02/05/67a410c624b97.jpeg)
¿Cuesta mucho despegarse del fútbol fuera del complejo de entrenamiento?
Intento hacerlo. Es verdad que siempre me llevo algo de trabajo para casa, pero simplemente por tener ese break y luego seguir en casa, en vez de estar aquí hasta altas horas, que a veces toca. Y luego siempre intento hacer cosas diferentes. Me gusta terminar el día viendo una serie que no tenga nada que ver con fútbol, cuando tengo día libre me gusta ver una buena película, intento leer, ir a la piscina y desconectar un ratito, que siempre viene bien. Eso te da energía para retomar después el trabajo.
¿Cómo se relaciona con las tareas de juego?
Mis tareas están todas estructuradas desde arriba de la pirámide, que sería el plan de partido, luego están las de modelo de juego y después las que les doy más importancia, sobre todo en formativas y en el día a día en IDV, que son las relacionadas con mantener la posesión de pelota, progresar y finalizar en el arco contrario y las tres opuestas, que son recuperar, impedir que te progresen y proteger el arco. Y ahí tengo todo marcado para que esté encajado en lo que quiero dar prioridad durante la semana. Esa es la relación que tengo con la tarea, con el objetivo de que el equipo crezca cada día, no desperdiciar entrenamientos y que todo vaya encaminado a que el jugador mejore, porque al final el equipo va a tener la calidad que tenga sus futbolistas.
¿Importan las formas?
Por supuesto que sí. He tenido todas las maneras de trabajar, pero en Independiente importan las formas en todo sentido. Importan las formas en las que se llegan a los objetivos, en cómo se maneja el vestuario. Todo debe ser marca IDV.
¿De qué otros entrenadores ha tomado referencias o se ha inspirado en su carrera?
Siempre tuve referencias y nunca quise copiar a nadie. El primer entrenador que sí tuve como referente fue Rafa Benítez, durante su paso por el Valencia y el Liverpool, cuando gana la Champions. Había mucho material de él consultable. Me pareció que lo que él proponía con el balón, dejando un poco la preparación física sin balón a un lado, para poder meterle más balón, era increíble. Después aparece José Mourinho con la periodización táctica y luego siempre he ido tomando referencias. Guardiola y Klopp también son referentes. Tomo un poco lo que me interesa de todos y al mimso tiempo de ninguno. Creo que ahora mismo Xabi Alonso va a ser un DT que va a marcar una época.
Compartir: