Cortes de luz en Ecuador: "La sequía podría ser peor y alargarse en el tiempo", advierte experto de la ESPOL
El oceanógrafo de la ESPOL, Jonathan Cedeño, reconoce que la sequía que atraviesa Ecuador es la peor de los últimos 60 años, pero recalca que no ha sido la única, y por ello, las autoridades deben prepararse para el futuro.
Vista frontal del río Tomebamba en Cuenca, afectado por la severa sequía en Ecuador, 23 de octubre de 2024.
- Foto
Cristina Mora
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Uno de los argumentos del Ministerio de Energía, para justificar los prolongados cortes de luz en Ecuador, es que el país atraviesa la peor sequía en 61 años. Un tesis que desde la Academia no se desmiente, pero sí se aclara que no es el único periodo seco de los últimos años.
Más bien, como explica el coordinador de la carrera de Oceanografía de la ESPOL, Jonathan Cedeño, el país ha sufrido otros periodos de sequía intensas. "Ocurrió en 1968, luego hacia finales de los años 70 y en 1985, 1991 y 1992. Y hubo otros no tan severos en 2009, 2015 y 2016", dice Cedeño.
En la memoria histórica, debería estar la famosa hora 'Sixtina' de los 80s, o cuando en el gobierno de Rafael Correa también se anunciaron apagones en 2009.
Entonces, ¿cuáles son las diferencias de las sequías del pasado con la actual? En entrevista con PRIMICIAS, Cedeño explica los término que necesita saber para entender por qué la sequía, estiaje, apagones y cambio climático guardan una estrecha relación.
Términos claves
En término simples, la sequía es un proceso natural donde la cantidad de agua en el ambiente "se ubica por debajo de los parámetros habituales", expresa Cedeño.
La causa principal de la sequía es la meteorológica, es decir, el déficit de precipitaciones o lluvias. Y también hay la sequía hidrológica, que podría ser vista como una consecuencia de la primera, y que se evidencia en los bajos caudales de los ríos.
Para que tenga una idea: cuando la empresa de agua en Cuenca, ETAPA, señala que los ríos de la ciudad, como el Tomebamba, afrontan una sequía hidrológica, esto se origina por la falta de lluvias que alimentan los afluentes.
Luego, existe otro concepto que los ciudadanos deberían conocer, señala el profesor Cedeño: el estiaje.
Básicamente, el estiaje es la variabilidad de agua en los ríos, y se relaciona con los periodos secos del ciclo de lluvias en una zona determinada.
Eso es precisamente, lo ocurre en Ecuador desde inicios de 2024: una combinación de falta de lluvias y una pobre salud de los ríos, que al no tener suficiente agua no pueden encender las hidroeléctricas, como el complejo Paute o Coca Codo Sinclair.
"En términos de precipitaciones en Cuenca, efectivamente estamos atravesando por una sequía de grado moderado a severo".
Jonathan Cedeño, ESPOL
Una sequía 'atípica'
El profesor de la ESPOL recuerda que en 1985, los ríos de Cuenca ya mostraba postales como las de ahora, secos y llenos de piedras, y con apenas unas finos riachuelos corriendo.
También pide tomar en cuenta que el periodo seco de 1998, por ejemplo, duró cuatro años sin lluvias de por medio. Y en lo que resta de 2024 y 2025, el fenómeno "podría ser peor y alargarse en el tiempo", alerta Cedeño.
¿Por qué la sequía se adelantó en Ecuador?
"Podemos buscar varias razones en la variabilidad climática que permitan explicar este déficit de auga. Uno de los primeros factores es que en la parte final del evento de El Niño, que estuvo en febrero y marzo, no fue un evento de lluvias copiosas", responde Cedeño.
Pero, lo que sí logró El Niño fue mantener las temperaturas altas en los océanos, aún despues de marzo de 2024.
"Cuando tenemos temperaturas altas por efecto del cambio climático, sumado al Niño, no hay lluvias", dice Cedeño.
Otra señal de la inédita situación en Ecuador y la región son los cambios atípicos de la oscilación de Madden Julian, un patrón climático que favorece y desfavorece las lluvias.
En tiempos 'normales', esta oscilación ayuda a que existan precipitaciones en una zona, pero llegó julio de 2024 y esto nunca ocurrió.
"Cuando tenemos una atmósfera más caliente, tenemos una importante anomalía climática y todo se agrava", recuerda el profesor.
¿Por qué se agravan los periodos secos?
"El clima es el que determina las condiciones de las lluvias, pero la suma de todos estos factores climáticos como un evento del Niño anómalo, un desface en la oscilación Madden Julian, y un cambio climático progresivo, favorecen a la aparición de estos eventos extremos", como la sequía en Ecuador y en la región, indica Cedeño.
¿Pudo prevenirse la crisis eléctrica?
"Los racionamientos que tenemos pasan más por un tema estructural, porque ya tuvimos episodios de apagones y sequías en los últimos años, por lo que debíamos estar prevenidos para dejar la dependencia de las hidroeléctricas a mediano y largo plazo. Y sobre esto, nos quedan debiendo un poco, porque el sector termoeléctrico sigue operando con una disponibilidad no tan alta. Si bien es cierto se están haciendo los correctivos , sigue existiendo déficit de generación", expresa Cedeño.
¿Podemos esperar peores sequías y estiajes?
"El pronóstico climático señala que las lluvias están en un rango por debajo de lo normal, en una condición conservadora se prevé que las precipitaciones estén por debajo del promedio en estos dos meses (noviembre y diciembre)", adelanta el profesor Cedeño de la ESPOL.
Por ello, Cedeño advierte que los racionamientos de octubre deben llevar a las autoridades a reflexionar en las causas ambientales que provocan estas sequías, y en la necesidad de diversificar la matriz energética, "porque una situación crítica como esta puede volver a pasar".
Compartir: