Cómo reconocer una criptoestafa como la que se vivió en Argentina y difundió Javier Milei
El escándalo que involucra al presidente de Argentina, Javier Milei, desencadenó una ola de críticas por la indefensión que viven quienes compran criptomonedas y lo pierden todo. ¿Es una apuesta o una inversión? Muchos hablan de estafa y estas son las claves para no caer.

Fotografía divulgada el 30 de octubre de 2024 en la que se ve al presidente de Argentina, Javier Milei (der.), junto a Julian Peh, el cofundador y director ejecutivo de KIP Protocol, empresa detrás de Libra.
- Foto
KIP Protocol
Autor:
Santiago Ayala Sarmiento
Actualizada:
Compartir:
El 14 de febrero del 2025, el presidente de Argentina, Javier Milei, posteó en sus redes sociales un texto en el que daba a conocer una criptomoneda ($LIBRA), diciendo que “este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina”. Horas después, el escándalo explotó.
Esa solo mención atrajo en solo dos horas la atención de miles de personas. ¡Y su dinero! Eran las palabras del presidente de Argentina, imposible desconfiar. Pero lo peor, ocurrió. La estafa se fraguó y al cabo de cinco horas, Milei eliminó su mensaje. Hoy, el "criptogate" tiene convulsionada a Argentina.
El ecuatoriano Martín Burbano de Lara, fundador de Iusnova Abogados Digitales, quien sigue muy de cerca el mundo de las criptomonedas, resume lo ocurrido: "Milei promovió en sus redes sociales la criptomoneda $LIBRA, creada por la empresa KIP Protocol como parte del proyecto 'Viva La Libertad".
"Tras su promoción, el valor de $LIBRA se disparó de USD 0,000001 a USD 5,20, en minutos. Poco después, la moneda colapsó, resultando en pérdidas para aproximadamente 74.000 inversores. Se estima que los creadores de la criptomoneda obtuvieron ganancias cercanas a USD 286 millones en lo que se sospecha fue una estafa tipo 'rug pull", añade Burbano de Lara.
El escándalo ahora mantiene a Milei contra las cuerdas. Él niega haber "promocionado" la criptomoneda y hasta instruyó a la Oficina Anticorrupción para investigar a los miembros de su Gobierno involucrados en el proyecto. No obstante, en estos momentos enfrenta más de un centenar de denuncias por presunta estafa e incluso llamados a un juicio político en su contra.
A pesar de las críticas, el Presidente de Argentina ha defendido su posición, comparando las pérdidas de los inversores con las de alguien que ve su dinero esfumarse en un casino.
8 preguntas y respuestas para comprender el escándalo
Martín Burbano de Lara asegura que "casos como $LIBRA en Argentina demuestran la importancia de regulaciones claras y educación financiera para evitar fraudes y proteger a los inversionistas". Para ello, el especialista responde algunas interrogantes:
¿Qué es una criptomoneda?
- Es un activo digital basado en tecnología blockchain, que permite realizar transacciones descentralizadas sin necesidad de intermediarios. Se utiliza como medio de intercambio, reserva de valor o inversión, y su seguridad se garantiza mediante criptografía.
¿Es lícito crear y comercializar criptomonedas?
- Sí, en la mayoría de los países es legal crear y comercializar criptomonedas siempre que se cumplan las regulaciones locales, como normas de prevención de lavado de dinero (AML) y financiamiento del terrorismo (CFT).
¿Y en Ecuador cómo se ve a las criptomonedas?
- En su último comunicado, del 12 de agosto de 2024, el Banco Central del Ecuador recordó que "los criptoactivos no son una moneda de curso legal, ni un medio de pago autorizado en Ecuador. El uso de medios de pago no autorizados, o su simulación total o parcial, está expresamente prohibido. En caso de identificarse el uso de criptoactivos como medio de pago, se pondrá en conocimiento de la Fiscalía General del Estado para su correspondiente investigación y sanción. Alertamos a la ciudadanía que la negociación de criptoactivos podría generar cuantiosas pérdidas debido a su alta volatilidad derivada de su carácter especulativo".
¿Qué pasó en El Salvador con las criptomonedas?
- La Asamblea Legislativa de ese país reformó la Ley Bitcoin para poner fin al uso de esta criptodivisa como moneda de curso legal.
¿Quién regula el mercado de criptomonedas?
- El mercado cripto es descentralizado, lo que significa que no existe una única autoridad global que lo regule. Sin embargo, algunos organismos internacionales y locales supervisan la actividad. Entre ellos, SEC de Estados Unidos, que regula criptoactivos que se consideren valores; FATF/GAFI, que establecen estándares para combatir el lavado de dinero; CNMV (España), FCA (Reino Unido), Comisión de Valores de Argentina, etc., que supervisan ciertos aspectos del mercado cripto; y, los bancos centrales de cada país.
¿Las criptomonedas puden ocultar actividades ilícitas como el lavado de dinero?
- Sí, pero no es una característica inherente a las criptomonedas, sino un riesgo del mal uso. Las criptos pueden ser utilizadas para actividades ilícitas, pero la mayoría de los exchanges y plataformas ya implementan KYC (verificación de identidad) y AML (monitoreo de transacciones) para evitarlo. Las autoridades han desarrollado herramientas como Chainalysis o Elliptic, que permiten rastrear transacciones en blockchain y detectar operaciones sospechosas.
Lo sucedido en Argentina ¿es una estafa o no?
- Lo ocurrido con $LIBRA presenta características de un 'rug pull', una táctica fraudulenta donde los creadores de un token lo promocionan masivamente, inflan su precio y luego venden sus activos, provocando una caída abrupta y dejando pérdidas a los inversionistas. Si bien falta confirmación judicial, el esquema apunta a una estafa, ya que hubo manipulación del mercado y promoción sin transparencia.
El presidente Javier Milei afirma que solo difundió que había una criptomoneda, que no la promocionó y que eso no lo hace responsable...
- Desde el punto de vista legal, si Milei solo compartió información, sin promover activamente la compra ni recibir beneficios, su responsabilidad podría ser menor. Sin embargo, si su difusión incentivó la inversión sin advertencias y benefició a ciertos actores, podría haber responsabilidad por manipulación del mercado o fraude financiero, dependiendo de la legislación aplicable.
Tips para identificar una posible estafa
- Investigue el proyecto. Revise el equipo que está detrás, su experiencia y transparencia.
- Evite promesas de altos retornos rápidos. Si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea.
- Verifique si el token tiene liquidez y está listado en exchanges confiables.
- No confíe en criptos promocionadas por figuras públicas sin respaldo técnico.
- Analice la tokenomics. Si los creadores tienen una gran cantidad del suministro total, hay riesgo de manipulación.
- Consulte regulaciones. Si el proyecto no cumple con normativas básicas de KYC y AML, evite arriesgar su dinero.
Compartir: