Galápagos abre laboratorio veterinario de fauna silvestre para descifrar secretos de la salud global
El primer laboratorio de salud animal de las Galápagos nace de una alianza internacional que impulsa la investigación de enfermedades que afectan a la fauna silvestre, a los humanos y los ecosistemas.

Imagen referencial de un lobo marino acicalándose en las islas Galápagos, el 8 de diciembre de 2021.
- Foto
USFQ / Alexander Custer
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En las islas donde Charles Darwin sentó las bases de la teoría de la evolución, un nuevo capítulo científico comienza a escribirse. El archipiélago de las Galápagos inauguró su primer laboratorio de salud animal y fauna silvestre.
El proyecto busca proteger la biodiversidad única de las islas, pero también convertirse en un centro internacional de estudios para entender cómo las enfermedades animales y humanas se entrelazan en los ecosistemas, explica Carlos Mena, codirector del Galapagos Science Center.
El laboratorio, ubicado en la isla San Cristóbal, es el resultado de una alianza entre la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), a través del Galápagos Science Center (GSC), el Oceanogràfic de Valencia (España), GAIAS Europa y la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos).
Con una inversión inicial de USD 500.000, el centro operará bajo el enfoque "One Health" (Una Sola Salud), que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.
“La idea es posicionar a las Galápagos como un centro mundial de excelencia en medicina de fauna silvestre, entender las enfermedades infecciosas o crónicas que afectan tanto a la fauna silvestre como a los animales de granja, lo que puede tener repercusiones en la salud humana”, dijo Mena.
¿Por qué debería importarnos?
Un laboratorio de estudio único en el mundo:
- Las Galápagos albergan más de 7.000 especies endémicas, incluyendo aves, reptiles, mamíferos y peces, que son únicos en el mundo. Su biodiversidad original supone un "banco de datos" único de estudio.
Las aves de las islas están amenazadas:
- Se estima que el 20% de las poblaciones de aves terrestres pequeñas que se encuentran en las islas Galápagos están disminuyendo o se han extinguido localmente, por lo que se requiere trabajar para garantizar su conservación.
Un enfoque clave para prevenir pandemias:
- La Organización Mundial de la Salud sostiene que la implementación del enfoque One Health (Una Sola Salud), que integra la salud humana, animal y ambiental, podría reducir hasta un 40% el riesgo de futuras pandemias.

Flujo de patógenos entre especies y pandemias
El laboratorio de salud animal, inaugurado el 11 de febrero de 2025, aún se está equipando y contará con un laboratorio de bioinformática para análisis genómicos acelerados, una unidad de necropsias y un espacio de histopatología, de acuerdo con el GSC.
El laboratorio se centrará en inicio en el estudio de transmisión de enfermedades entre especies. De hecho, el primer proyecto consiste en analizar el flujo de patógenos o bacterias de los leones marinos a especies como los perros de las islas.
"El contacto entre lobos marinos, perros domésticos y humanos puede propiciar la transmisión de enfermedades. Conocer estas interacciones nos ayuda a prevenir pandemias y a responder con rapidez, de requerirlo", señaló Diego Quiroga, rector de la USFQ
“En Galápagos hay mucha vulnerabilidad frente a las enfermedades infecciosas que puede atacar a poblaciones endémicas únicas en el mundo. Necesitamos investigar lo que está pasando”
Carlos Mena, codirector del Galápagos Science Center.
El laboratorio contará con un veterinario a tiempo completo y un equipo de ocho profesionales rotativos, especialistas invitados desde España, Ecuador continental y de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos).

Un modelo de colaboración internacional
Uno de los aspectos claves del proyecto es la formación académica global mediante programas de intercambio para estudiantes e investigadores, señala el director del GSC.
Además, el centro permitirá capacitar a expertos locales en la detección temprana de enfermedades y monitorear la fauna del archipiélago. Es decir, se promoverá la capacitación de veterinarios y técnicos de laboratorio en el manejo de las especies silvestres. También se busca fortalecer la “vigilancia y seguimiento sanitario para prevenir brotes de enfermedades en especies clave”.
“Queremos entender por qué se están muriendo los animales, qué virus están circulando y cómo pueden afectar a la fauna y a los humanos”.
Daniel García-Párraga, director científico de la Fundación Oceanogràfic.
A animales exóticos como el monstruo de Gila, lagarto con digestión lenta de los desiertos de Norteamérica, la humanidad le debe la creación de Ozempic, un revolucionario medicamento en la lucha contra la obesidad y la diabetes tipo 2.
“De eso se trata el concepto One Health, de una sola salud”, dice el codirector del Galápagos Science Center. “Las islas Galápagos tienen un potencial enorme para entender cómo se resuelven enfermedades humanas y animales”.
Compartir: