¿Por qué Ecuador ha sentido varios sismos en abril de 2025? Esto explica el Instituto Geofísico
Tres días después del sismo en Esmeraldas, Quito y Santa Elena soportaron leves temblores este 28 de abril de 2025. ¿Cuál sería la causa?

Estructura afectada en el parque central de Esmeraldas por el sismo de 6,1 grados de magnitud, el 25 de abril de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Luego del fuerte sismo de magnitud 6,1 que afectó Esmeraldas el pasado 25 de abril y el posterior temblor sentido en Guayaquil el mismo día, este lunes 28 de abril se registraron tres nuevos movimientos sísmicos en Ecuador.
El primero fue en Santa Ana, Manabí (3,2 grados), otro en Santa Elena (3,5 grados) y un tercero en Quito (2,6 grados), solo este último se ubica fuera de Costa ecuatoriana.
La seguidilla de sismos ha generado inquietud en la población. Consultado sobre este fenómeno, Pablo Palacios, sismólogo del Instituto Geofísico (IG), explica a PRIMICIAS que, tras un sismo principal de magnitud considerable, como el de Esmeraldas, es normal que ocurran réplicas en las zonas cercanas al epicentro.
“Cuando se produce un evento grande, como el del viernes, se perturba la región vecina y eso genera fallas adicionales. No hay un solo colapso, sino un evento principal y luego otros más pequeños”, detalla Palacios.
Desde el viernes se registraron siete réplicas en Esmeraldas, todas de magnitudes bajas y en su mayoría no percibidas por la población.
El sismólogo subraya que la magnitud de estos movimientos ha sido inferior, a diferencia de lo ocurrido en el terremoto de Manabí de 2016, donde las réplicas fueron de magnitud considerable.

Sismos en la Costa de Ecuador
Y, ¿por qué la mayoría de los sismos se concentran en la Costa? El especialista del Geofísico, Palacios, recuerda que esta región está situada en la zona de subducción, donde la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana.
Esto a su vez genera una acumulación de energía que eventualmente se libera en forma de sismos.
“La placa marina penetra bajo la continental, que resiste hasta un punto en que ya no aguanta más y salta. Esa descarga es el sismo que sentimos”.
Pablo Palacios, sismólogo del Instituto Geofísico
¿Existe además alguna relación de estos sismos de abril de 2025 con el terremoto que sufrió Ecuador en abril de 2016?
El sismólogo Palacios aclara que es una coincidencia que varios sismos históricos hayan ocurrido en este mes, y que no existe un patrón estacional para los terremotos.
Por ello, el especialista recomienda mantener la calma, informarse por canales oficiales y tener listos planes de emergencia familiar, recordando que la actividad sísmica es un proceso natural en una región como la Costa ecuatoriana.
Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños significativos ni fallecidos producto de los eventos registrados este 28 de abril.
Compartir: