Ecuador se convierte en líder tras la incorporación de dos nuevos Geoparques Mundiales de la Unesco
Napo Sumaco y Volcán Tungurahua se suman al grupo de Geoparques Mundiales de la Unesco que hay en Ecuador. El primero fue Imbabura, que obtuvo la designación en 2019.

El volcán Tungurahua, a 140 kilómetros al sur de Quito, emite una columna de cenizas, 5 de diciembre de 2007.
- Foto
AFP
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Ecuador no solo tiene una ciudad que lidera el índice de Calidad de Vida en Sudamerica, sino también Geoparques Mundiales que representan al país por su belleza en su biodiversidad.
En la mañana del viernes 11 de abril de 2025, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (Unesco) en Ecuador dio a conocer los los dos nuevos Geoparques Mundiales.
Napo Sumaco y Volcán Tungurahua se suman a los cuatro Geoparques existentes en el país:
Según Unesco, Ecuador se convierte en el país con mayor número de geoparques en Sudamérica en relación con su extensión territorial.
De hecho, Napo Sumaco aspiraba ser el primer geoparque de la cuenca amazónica desde 2021. Un grupo de científicos y voluntarios ecuatorianos descubrió que el área Napo Sumaco reunía las condiciones para ser parte de la Red Mundial de Geoparques de la Unesco.
Pues tiene una extensión de 1.800 kilómetros dentro de la provincia de Napo, cuenta con el volcán Sumao y el cerro Chiuta son los más relevantes, posee una gran biodiversidad de flora y fauna, geositios, cavernas, cascadas, y paisajes naturales.
Además, en la zona habitan aproximadamente 68 comunidades locales pertenecientes a grupos kichwa Napo Runa y colonos.

Mientras que en el Volcán Tungurahua, ubicado en el centro de Ecuador, es parte de la Cordillera Occidental y Real de los Andes. Está representado por volcanes, ríos y formaciones montañosas.
El Geoparque Volcán Tungurahua impulsa a actividades de geoconservación e impulsa acciones de investigación científica con la población local.
Cuenta con 2.397 kilómetros cuadrados de área geográfica, en donde están inmersas las siguientes áreas protegidas:
- Parque Nacional Llanganates
- Parque Nacional Sangay
- Reserva de Producción de Fauna Chimborazo
- Zuñag y La Candelaria
¿Qué es son los geoparques?
Los geoparques son áreas geográficas únicas y unificadas en las que los sitios y paisajes de importancia geológica internacional se gestionan con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible, según la Unesco.
De hecho, la designación tiene una validez de cuatro años "tras el cual tiene lugar un proceso de revalidación para volver a examinar en profundidad el funcionamiento y la calidad del geoparque", cuenta la Unesco.
Las regiones deben cumplir con las siguientes características para ser reconocida como Geoparque Mundial:
- Debe contar con formaciones geológicas únicas o representativas
- Ser un patrimonio natural y cultural
- Desarrollo sostenible
- Educación ambiental y geológica
- Participación de la comunidad
- Se requiere un plan de manejo y monitoreo
Compartir: