ComprasGPT, la herramienta con IA de un ecuatoriano para transparentar los contratos públicos
La organización de Eduardo Bejar ha habilitado ComprasGPT y dos herramientas más, para que la ciudadanía pueda indagar en las compras públicas hechas en Ecuador.

Imagen referencial de la pantalla de un computador con el portal ComprasGPT, herramienta hecha por un ecuatoriano, 4 de abril de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La contratación pública es un segmento que en Ecuador logró mover cerca de USD 8.000 millones en 2024, con considerables intereses en los servicios de construcción, que por sí solos lograron que se adjudicaran USD 1.168 millones.
Productos químicos, los servicios de mantenimiento y reparación, así como aquellos de transporte, figuraron entre los rubros que más generaron movimiento entre los recursos estatales.
Indagar en este tipo de información no es precisamente sencillo, aunque desde PRIMICIAS se hizo una revisión sobre cómo fue el mundo de la contratación pública en ese año.

¿Cómo no tenerle (tanto) miedo a las compras públicas?
La Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi) ha impulsado el desarrollo de varias plataformas, para que cualquier ciudadano que esté interesado en conocer e investigar sobre este aspecto crítico de la estructura del país, de una manera un poco más sencilla.
Las páginas webs habilitadas para analizar la contratación pública son:
Eduardo Bejar, director ejecutivo de Fundapi, comenta a PRIMICIAS que estos sitios web gratuitos surgieron a raíz de problemas identificados en torno a las compras públicas.
Uno de ellos, por ejemplo, es que la mayoría de procesos eran ganados por un número reducido de proveedores.
"Una de las causas que identificamos fue la complejidad de entender las reglas con las que se mueve el ecosistema de la contratación pública en Ecuador", dice Bejar.

La inteligencia artificial 'al rescate'
Debido a esta complejidad para que los ecuatorianos accedan a las compras públicas, la organización que dirige Bejar creó ComprasGPT, herramienta potenciada con inteligencia artificial (IA).
Se trata de un chatbot similar a ChatGPT o Gemini que, a diferencia de estas IAs generales, es alimentado constantemente con la normativa que rige en Ecuador, para quienes desean ser contratistas públicos.
"La desventaja de ChatGPT es que si bien responde bien sobre muchas cosas, cuando se le pregunta sobre normativas específicas de países, muchas veces no tiene la respuesta, o incluso se imagina una respuesta", explica Bejar.
La idea, expresa el director ejecutivo de Fundapi, es que estas herramientas consideren lo publicado en las resoluciones del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), pronunciamientos de la Procuraduría General del Estado, y lo que se señala en el Código Orgánico Administrativo.

¿Qué tan confiable es esta IA? Bejar explica que ComprasGPT cuenta con una opción para que los usuarios retroalimenten las respuesta que da el sistema, y que bajo ese esquema más del 95% de quienes lo han usado han dado una respuesta positiva.
Además, antes de la habilitación de la plataforma se hizo un proceso de "prueba y error" en el que se llegó a una "alta confiabilidad de las respuestas".
Aunque recuerda que cuando se usan herramientas de inteligencia artificial, estas pueden cometer errores.
Monitoreo de procesos
Pero ¿y si se quiere conocer sobre compras hechas desde el sector publico? Para eso se cuenta con Compras Abiertas, donde, tras crear una cuenta, se puede conocer la cantidad de procesos que se han publicado hasta la fecha de parte de una entidad y el dinero invertido en contrataciones por año.
Esta herramienta también permite configurar alertas en caso de que el sistema, que cumple con los estándares de Open Contracting Data Standard (OCDS), detecte alguna anomalía en un proceso particular.
Según explicaron desde la Fundapi, ya está en desarrollo la implementación de una función que permita que mediante ComprasGPT se pueda conocer no solamente sobre normativa, sino también sobre procesos que han sido publicados en los repositorios públicos.
Más herramientas creadas fuera del Estado
En este punto cabe mencionar que si bien desde el Estado se ofrecen plataformas de uso gratuito tanto en las páginas de Compras Públicas como en la Superintendencia de Compañías, Bejar opina que "el escenario ideal sería que el Estado no cree todas las herramientas para que la ciudadanía pueda consultar sobre todos los temas", aunque sí deba poner a disposición los insumos para que terceros lo hagan.
Ahora, varios proyectos de la Fundapi recibieron en su momento recursos que provenían de la USAID, la agencia de cooperación internacional de Estados Unidos de la que ya se anunció su cierre.
Es entonces que la organización ha buscado financiamiento de otros lugares en espacios como la AI Action Summit que el gobierno francés desarrolló en París, a inicios de este año, en donde se puso sobre la mesa la posibilidad de acceder gratuitamente a parte de las herramientas mientras que otras serían pagas.
Mientras tanto, tanto las herramientas de la Fundapi como del Estado pueden ser usadas por la ciudadanía para indagar en la contratación pública.
Compartir: