¿Un iPhone más caro? China impone controles a las 'tierras raras', metales clave para la fabricación de móviles y otros equipos
Como parte de la respuesta de Pekín a la imposición de aranceles a productos chinos que entren a Estados Unidos, China anunció un mayor control a recursos minerales importantes para la industria tecnológica.
Fotografía referencial de componentes tecnológicos de la placa de un computador o teléfono inteligente.
- Foto
Tima Miroshnichenko / Pexels
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La guerra comercial entre Estados Unidos y China entra nuevamente en un capitulo de alta tensión con la imposición de aranceles a los productos chinos que ordenó la administración del presidente Donald Trump.
Se trata de una 'guerra' en la que el apartado tecnológico es un aspecto clave con el que ambas potencias económicas generan presión.
En estos primeros meses de 2025, Trump dispuso que los productos importados desde China tengan que pagar un arancel del 10%.
A esto, Pekín respondió con una medida similar para las importaciones de gas natural licuado y carbón, que están sujetos a una tarifa del 15%, así como al petróleo y maquinaria pesada, que desde el 10 de febrero deberán pagar un 10% de arancel.
Otra de las medidas que el gobierno de Xi Jinping tomó fue el de establecer un mayor control de exportación a las llamadas tierras raras, que abarcan a metales difíciles de encontrar y que son usados en diversas industrias, incluida la tecnológica para hacer teléfonos y otros dispositivos.
¿Para qué sirven las tierras raras en la tecnología?
Tungsteno, telurio, bismuto, indio y molibdeno son parte de los minerales que conforman el grupo de 'tierras raras'.
A estos minerales, el gigante asiático, gobernado por el Partido Comunista Chino, impondrá controles para retrasar su exportación a Estados Unidos.
Esto ocurre en medio de las intenciones de Washington de convertirse en la potencia dominante en lo que respecta a inteligencia artificial y los avances de Pekín en el sector, como lo ha demostrado con DeepSeek y Qwen.
El indio, por ejemplo, es un mineral clave en la fabricación de pantallas, paneles solares y semiconductores (chips o procesadores).
El molibdeno también se ocupa en componentes electrónicos.
El tungsteno, también llamado wolframio, además de ser usado en dispositivos tecnológicos, tiene un papel protagónico en la industria de la aviación y la defensa.
Mientras que el codiciado cobalto, es aquel mineral que permite que su batería del iPhone dure más tiempo.
'Monopolio' de China
La acción de China respecto a estos peculiares minerales es de peso pues el gigante asiático produce cerca del 60% de las tierras raras del mundo.
Por si fuera poco, procesa el 90% de las mismas, algo que desde el Centro para Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS, en inglés) es descrito como "casi un monopolio".
La decisión de Xi Jinping es un paso más a las restricciones que impuso a las exportaciones de otros minerales claves para la industria tecnológica y militar en diciembre de 2024, en medio de las restricciones de chips estadounidenses a China.
Con estas restricciones de por medio, queda la duda si las marcas en Estados Unidos tendrán acceso a los cotizados minerales, y de ser así, a qué precio.
Algunos analistas ya vaticinan que esta vez Apple y otros fabricantes tendrán que pagar más por producir sus dispositivos, trasladando el costo a los consumidores finales.
Tensión cerca de Taiwán
El mayor control a las tierras raras, además, se da mientras la tensión en el estrecho de Taiwán no cesa, isla del pacífico que Pekín reclama como propia, pese que Taipei cuenta con un gobierno y sistema político y económico completamente diferente.
Este último detalle toma relevancia al tomar en cuenta que unos de los mayores fabricantes de chips son precisamente las taiwanesa TSMC y Foxconn. Apple, AMD y Nvidia, son algunos de los principales clientes de TSMC.
Tanto Washington como Pekín han defendido sus respectivas decisiones bajo discursos de seguridad nacional, marcados por intereses estratégicos en lo que respecta al dominio de sus parques industriales.
Compartir: