Black Mirror, Her, Big Brother, las tecnologías distópicas que ya son realidad
Los avances de la inteligencia artificial, la computación en la nube y mecanismos de vigilancia no solo parecen en Black Mirror, en 2025 están en su casa, celulares y en su vida diaria.

Fotografía promocional de Black Mirror en la que se ve una interfaz de realidad mixta con elementos o episodios de la serie representados en íconos circualres.
- Foto
Black Mirror / X / Netflix
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los avances de la tecnología son pronunciados nada más con el pasar de un año. Era 2011 cuando se estrenaba la serie británica Black Mirror, que posteriormente fue adquirida por Netflix.
Eso implica que más de una década ha transcurrido desde que el mundo conoció las propuestas de ciencia ficción creadas por Charlie Brooker. Bastante tiempo en el que varias tecnologías llegaron a la luz en todo el mundo, algunas en Ecuador.
Hace pocos días, ahora como una serie propia de las plataformas de streaming, y no como una producción en TV, Netflix presentaba la séptima temporada de la serie que hasta ahora ha dejado episodios como San Junipero, Partida, Nosedive, entre otros.

En esta ocasión, se hará una revisión de las tecnologías que salen en Black Mirror, y otras series, películas o libros de ciencia ficción, que ya dejaron de ser ficción.
Inteligencia artificial, robots amigables, celebridades virtuales
Probablemente una de las tecnologías más desarrolladas de Black Mirror hasta la fecha sea la idea de una inteligencia artificial, que interactúe de manera "humana" con las personas.
Esta idea, que aparece con más claridad en el episodio de 'Rachel, Jack y Ashley Too', que se estrenó en 2019, tiene varios elementos que ya son reales.
En primera lugar, el simple hecho de un uso masificado de la inteligencia artificial, un 'detalle' que hoy ya es casi posible.
En esa misma línea, también es posible replicar (o clonar) la voz de una celebridad o cualquier otra persona para que un bot la use al momento de interactuar con un humano, algo por lo que OpenAI, por ejemplo, se metió en problemas, mientras que Meta logró hacerlo de manera más consensuada.
¿Que esa IA esté metida en un robot con brazos, cabeza y tronco? Sí, también es real. Se llama Moxie robot, es un dispositivo de "apoyo emocional" creado específicamente para niños, que se consigue por cerca de USD 800.


Otro 'avance' de Black Mirror fue virtualizar la existencia de un 'ser', lo cual hoy también se hizo realidad.
Muestra de esto es el uso de hologramas (que se hace desde hace varios años), o la implementación de avatares virtuales o 'humanos' creados artificialmente. En este grupo se subdividen aquellos con 'vida propia', y los que son solo una máscara usada por humanos 'de verdad', como pasa con los VTubers. Además de los ya conocidos deepfake.
Por cierto, si a lo anterior se añade la creación de una IA capaz de 'conversar' con un humano, a un punto en el que el bot es capaz de transmitir confianza, de manera similar a como ocurría en la película Her (2013), entonces está Sesame AI.
Este modelo 'amigable' de IA incluso hace suspiros y juega con las entonaciones para dar una sensación de mayor cercanía.
Realidad virtual...y hasta mortal
Otra de las tecnologías que más presenta avances es el de la realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR), que en su conjunto dan paso a la realidad mixta (MR), a las que Black Mirror hizo guiños en episodios como San Junipero o Striking Vipers.
Ejemplos de esto son las Apple VisonPro o las Oculus Meta Quest 3, que surgieron después de las Microsoft HoloLens.
Y si a eso se le suma la idea de que por usar una de estas tecnologías inmersivas un humano pueda morir (como pasa en Partida), entonces está NerveGear, un casco de realidad virtual que puede matar a quien lo use, si es que el personaje del juego fallece.
Un artefacto espeluznante creado nada más que por uno de los fundadores de Oculus, aunque, vale decir, todavía no está del todo desarrollado.

Ahora, si es que más de una de estas tecnologías de la realidad le tomó por sorpresa o simplemente no las conocía.
Esto quizá puede ocurrir por el control que hacen redes sociales como Instagram, que son capaces de censurar (con intención o no) palabras en sus motores de búsqueda, a la vez que crean cámaras de eco con contenido que ya es de nuestra preferencia ¿El Gran Hermano te observa?
Compartir: