Jueves, 27 de junio de 2024

"Tenemos que llegar a los territorios a dar la información real, no la ficticia" sobre los subsidios, dice el secretario de Pueblos

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

22 Jun 2024 - 5:57

El secretario de Pueblos y antes dirigente de la Conaie, Marco Guatemal, habló con PRIMICIAS sobre los objetivos de su gestión y porqué considera que una eliminación de los subsidios de la gasolina no merece una movilización popular.

El secretario de Pueblos y Nacionalidades, Marco Guatemal, en entrevista con PRIMICIAS, el 21 de junio de 2024.

Autor: Adriana Noboa

Actualizada:

22 Jun 2024 - 5:57

El secretario de Pueblos y Nacionalidades, Marco Guatemal, en entrevista con PRIMICIAS, el 21 de junio de 2024. - Foto: PRIMICIAS

El secretario de Pueblos y antes dirigente de la Conaie, Marco Guatemal, habló con PRIMICIAS sobre los objetivos de su gestión y porqué considera que una eliminación de los subsidios de la gasolina no merece una movilización popular.

A diferencia de su predecesor, el presidente Daniel Noboa escogió a un representante del mismo movimiento indígena, salido del corazón de la Conaie, para liderar la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades: Marco Guatemal.

Guatemal llegó al Gobierno el 6 de febrero, casi tres meses después del cambio de mando. Es decir, esa Secretaría no fue una prioridad presidencial. Pero la nominación sí fue estratégica. El líder indígena tiene una larga trayectoria en las organizaciones sociales.

El Secretario de Pueblos fue presidente de la Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte, fue vicepresidente de la Ecuarunari y candidato a la presidencia de la Conaie en 2021, cuando Leonidas Iza fue reelecto.

Guatemal fue uno de los tantos dirigentes indígenas perseguidos por el correísmo. Estuvo preso en 2011 por supuesto sabotaje y terrorismo. Y, durante los últimos dos gobiernos, participó también en las movilizaciones de 2019 y 2022.

Ahora, Marco Guatemal es la cara del Gobierno de Daniel Noboa ante los pueblos y nacionalidades y dice que una de sus tareas es "llevar la verdad a los territorios" en temas como, por ejemplo, la eliminación de los subsidios.

En diálogo con PRIMICIAS, el Secretario de Pueblos explica su labor dentro del Ejecutivo y los objetivos de su gestión:

¿Cómo encontró la Secretaría de Pueblos una vez que llegó al cargo?

Nos encontramos con ciertas debilidades de gestión. Por ejemplo, la fase dos del Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (Prodepine), con fondos del Banco Mundial, fue trasladada al Instituto de Economía Popular y Solidaria.

Desconozco los motivos, pero fue irresponsable la decisión de los anteriores secretarios, de no ejecutar el proyecto y que no esté en la Secretaría. Ahora estamos haciendo la gestión para coordinar con el Instituto y poder incidir en esos proyectos.

Además, hubo un problema en el registro de más de 3.000 organizaciones arrastrado desde 2022. Y con los nuevos que vienen se hace una suma importante. Entonces estamos buscando una alternativa para solventar esa crisis interna en el transcurso de ese año.

¿Por qué son importantes esos registros?

En el país existen instancias que reconocen a pueblos, nacionalidades, organizaciones y fundaciones relacionadas, con base en los derechos colectivos. Y la Secretaría de Pueblos reconoce esa autodefinición.

Por lo tanto, estamos claros que esta instancia es sumamente importante para resolver esa necesidad y el Estado tiene que otorgarles ese reconocimiento legal. Eso facilita, por ejemplo, la firma de acuerdos con gobiernos locales o instancias internacionales.

¿Será esa nivelación la prioridad de su gestión?

No solo esa. Tenemos cuatro ejes: los registros de las organizaciones, la generación de política pública, la gestión de proyectos y el fortalecimiento de las actividades culturales.

En el tiempo de su gestión, ¿cuánto ha invertido la Secretaría en proyectos?

En total, de mi gestión, en estos meses se han entregado USD 1,3 millones en proyectos para los pueblos y nacionalidades. Han sido proyectos para Cotopaxi, Imbabura, Guayas, Esmeraldas, la Amazonía norte.

Por ejemplo, en Imbabura apoyamos una iniciativa de un proyecto de turismo comunitario. En Esmeraldas fue para una iniciativa para industrializar la producción de cangrejo azul, con mujeres del pueblo afro. En Cotopaxi entregamos maquinaria para que algunos productos tengan un valor agregado.

Tenemos más de 130 o 150 proyectos, que todavía no tienen financiación y la estamos buscando los recursos a escala internacional y con el Gobierno nacional.

¿Qué espera conseguir en los 11 meses de gestión que tiene por delante?

Nuestro objetivo es que esta Secretaría dé la respuesta a los requerimientos de los pueblos y nacionalidades, que tenga los recursos suficientes, que llegue a ser un Ministerio de Pueblos y Nacionalidades.

Nuestro objetivo es que esta Secretaría resuelva esa brecha que existe entre el Gobierno y los pueblos indígenas.

En estos meses, ¿cómo ha colaborado usted para intentar disminuir esa brecha?

Hemos hecho una actividad demasiado importante y los gobiernos también deben tomar decisiones importantes, como lo acaba de hacer el presidente Daniel Noboa.

Las personas que vienen a esta Secretaría no pueden ser personajes cualquiera, necesitan personajes que estén vinculados con sus territorios y sean líderes de trayectoria y busquen alternativas para resolver lo que pregonamos en las luchas sociales.

Este Gobierno, de manera responsable, nombró a personajes que venimos de un proceso de lucha social y conocemos la realidad de los pueblos.

No estamos solo en la oficina, con ese conocimiento llegamos a territorio, entramos a un diálogo directo con las comunidades y no solo con actores que se creen los representantes legítimos de los pueblos indígenas.

Nosotros llegamos donde, como comúnmente se dice, las papas se queman.

¿Cuántas comunidades ha visitado en estos casi cinco meses de gestión?

Yo he estado en la Sierra norte, centro y sur, inclusive fui a reunirme con pueblos indígenas en Galápagos. He estado en la Amazonía norte, centro y sur. Y en la Costa norte y sur.

Me faltan muy pocas organizaciones de los pueblos indígenas por visitar. Pero vamos a llegar a estar con los compañeros y comiendo sus propios alimentos.

¿Cómo está su relación con las grandes organizaciones del movimiento indígena, como la Conaie? Ya que, cuando lo posesionaron, dijeron que su nombramiento era un intento de dividir y engañar a las bases.

Reitero que en el momento actual el nombramiento del Gobierno fue responsable, de poner en esta cartera de Estado a personajes que conocen.

Y recordemos que no es la primera vez que personajes del movimiento indígena han ingresado al gobierno. No olvidemos a Gilberto Talahua que estuvo en la Secretaría de la Política acompañando al régimen de Rafael Correa, ahí efectivamente hacían divisiones y generaban encuentros para hablar contra la Conaie.

Eso es algo que no está pasando con Marco Guatemal: vengo de los procesos del movimiento indígena, soy parte de la Conaie y conozco la organización local, provincial y regional. Y jamás voy a estar en contra de las estructuras.

Sí, voy a estar en contra de los personajes que de alguna manera han intentado desinformar la realidad solo para beneficio propio o de grupo.

¿Cómo está su relación con las bases del movimiento indígena?

Hoy las organizaciones se sienten representadas y vamos a resolver problemas en territorios, el tema del agua, de las becas, de la administración de los territorios.

No compartimos ciertos ideales, ciertas imposiciones de quienes nos representan en las estructuras del movimiento indígena.

Pero en la actualidad la mayoría de dirigentes ya tienen una formación y con base en eso toman decisiones en el territorio. Y muchos de ellos no compaginan con las imposiciones y criterios antojadizos que toman nuestros líderes nacionales.

No tienen la culpa la Conaie ni la Ecuarunari, sino los que están llevándolas adelante y quieren confundir al pueblo.

Entonces, no ha habido ningún acercamiento con la Conaie y el señor Leonidas Iza.

Pese a las críticas que me han hecho desde la Conaie, desde la Ecuarunari y desde Pachakutik, no ha habido razón de negociar ni entrar en acuerdos.

Esas son autoridades a las que el pueblo les delegó su función y el pueblo mismo, en su debido momento, sabrá decir aquí queda.

Yo no los he buscado, ni ellos me han buscado. Si alguna vez tenemos que saludar, tendremos que saludar.

¿Qué papel juega la Secretaría de Pueblos en este Gobierno y en este momento frente al tema de los subsidios a los combustibles?

Dentro del Gabinete del Gobierno todos estamos alineados y conociendo la realidad del país y la situación por la que pasamos, estamos de acuerdo en que esas decisiones se tomen y se hagan conocer en el territorio.

Tenemos que llegar a los territorios a dar la información real, no la ficticia.

Nos decían que va a subir el gas, el diésel, que van a subir los productos de primera necesidad. Entonces dijimos al Gobierno que tenga cuidado si se toma esa decisión.

Por eso es que hoy damos a conocer en los pueblos y nacionalidades las ventajas y desventajas que podría haber. Entre las ventajas está que esos recursos, de los que se beneficiaron los pudientes, irán a salud, educación, necesidades básicas insatisfechas, infraestructura.

Y si habría una afectación en los territorios, van a tener una cierta bonificación del Estado para compensar. No va a haber tanta afectación al bolsillo, porque van a ser compensados.

Pero, ¿este trabajo lo está haciendo la Secretaría o el Ministerio de Gobierno?

Lo está haciendo el Ministerio de Gobierno. Pero la Secretaría de Pueblos lo estamos haciendo en territorio y vamos a escuchar lo que nuestras organizaciones nos planteen.

La desinformación puede generar alguna reacción los pueblos, pero estamos plenamente seguros de que la información que llevamos a territorio es de primera mano, no ficticia, ni antojadiza, como ciertos actores dirigenciales quieren hacer creer que va a encarecerse la vida de los pueblos.

Pero como Gobierno hemos dicho que lo primero es evitar que la canasta básica sufra las consecuencias, que evitemos que el incremento de 26 centavos en la gasolina afecte a los territorios de pueblos y nacionalidades.

Con esa información que están llevando a los territorios, ¿confían en que no haya una gran movilización cuando se decrete la eliminación del subsidio a la gasolina?

Nosotros ya hemos estado en movilizaciones, yo he estado a cargo en las movilizaciones anteriores, en el 2000, en 2010, en 2019 y en 2022. Y en las últimas dos movilizaciones nuestros pueblos han perdido mucha economía propia.

Cuando salimos nuestros hermanos han tenido que botar la leche, los floricultores han tenido que dejar de exportar, nosotros como agricultores hemos perdido la producción.

Y quienes se han beneficiado de este proceso de lucha son los altos dirigentes para de alguna manera entrar a acuerdo bajo la mesa, pero nosotros, el pueblo y la ciudadanía, hemos perdido.

No estamos en condiciones de entrar a una nueva movilización, porque quien pierde más somos nosotros.

Lo que necesitamos es que el Gobierno nacional llegue a territorio a responder las necesidades de los pueblos.