Viernes, 28 de junio de 2024
Dato y Relato

América Latina: ¿políticos peleones o líderes visionarios?

Fidel Jaramillo

Fidel Jaramillo

Ph.D. en Economía Universidad de Boston, secretario general del FLAR y docente de la UDLA. Ex gerente general del Banco Central y exministro de finanzas de Ecuador, y alto funcionario de CAF y BID.

Actualizada:

23 Jun 2024 - 5:59

El presidente Noboa criticó con ligereza a sus homólogos Petro, Milei y Bukele en una entrevista con el New Yorker. No es el primero en hacerlo. Unos meses antes, Milei había hecho lo propio con Petro, López Obrador, Maduro y Pedro Sánchez. Bukele y Petro también tuvieron sus rounds.

Lastimosamente, estas peleas son el reflejo de un clima político de polarización que América Latina está atravesando y que no facilitan el diálogo, la integración y la cooperación regional. Se dan en una coyuntura en la que América Latina necesita más que nunca un liderazgo con una visión de largo plazo, pragmática y efectiva.

En este sentido, el politólogo y académico colombiano Andrés Rugeles acaba de publicar su libro: 'América Latina: la Visión de sus Líderes'. Se trata de una obra de casi mil páginas que recoge 30 entrevistas a 13 jefes de Estado de América Latina y el Caribe, seis presidentes de bancos y organismos multilaterales, seis periodistas y cinco ministros de Estado.

Además de prólogos y epílogos, cuenta con 55 artículos académicos, agrupados en seis ejes temáticos: pobreza y desigualdad; crecimiento y productividad; medio ambiente; democracia; integración regional; e inserción internacional.

Tuve el privilegio de colaborar con uno de los capítulos de este libro: “Monedas y pagos digitales: la promesa de mayor eficiencia e inclusión financiera en América Latina y el Caribe”.

Como uno de los coautores, fui testigo de primera línea del enorme esfuerzo de Rugeles en armar la estructura de la obra, dar el hilo conductor, realizar las entrevistas, y escribir los capítulos introductorios de cada una de las secciones y las conclusiones. 

Talvez, más impresionante fue su paciencia y perseverancia para comprometer y coordinar los aportes de 104 personas, editar sus textos, y lidiar con Editorial Planeta, que le presionaba de manera insistente por la calidad y extensión de los escritos, y el cumplimiento estricto de los plazos.

Andrés Rugeles realizó sus estudios en las universidades de los Andes, London School of Economics, Oxford y Harvard. Tiene una extensa trayectoria profesional en la banca multilateral, el gobierno colombiano, la academia y la diplomacia. 

A fines de 2022, renunció a su cómoda carrera en la CAF y decidió emprender una aventura como académico visitante en la Universidad de Oxford. Su proyecto central era ambicioso: reflexionar sobre los desafíos de América Latina y proponer una agenda de desarrollo renovada, a la luz de la experiencia de los principales actores políticos y expertos en múltiples disciplinas.

Año y medio después, su aventura académica se transformó en una publicación, que puede convertirse en una fuente indispensable de consulta para quienes quieran entender la realidad y perspectivas de una región compleja y fascinante.

Es también un testimonio histórico de nuestra era, desde ópticas y posiciones ideológicas diversas. Si usamos la tradicional y arbitraria clasificación de izquierda y derecha, es notable el esfuerzo en cubrir buena parte del espectro político, sin ir a los extremos.

Entre los exmandatarios entrevistados, encontramos cuatro de centroizquierda (Michelle Bachelet, Ricardo Lagos, Martín Torrijos y Carlos Alvarado), tres de centro (Laura Chinchilla, Francisco Sagasti y Leonel Fernández), dos de centroderecha (Jorge Quiroga y Santiago Peña, actual presidente de Paraguay), y cuatro de derecha (Iván Duque, Andrés Pastrana, Mauricio Macri y Sebastián Piñera, QEPD).

Similar diversidad de perspectivas políticas, encontramos entre los académicos que contribuyeron con sus ensayos, además de su representatividad geográfica, generacional y de género. Respecto a esto último, una cuarta parte de los participantes son mujeres.

La obra viene en un momento oportuno. El mundo está enfrentando múltiples crisis geopolíticas, sociales, económicas, climáticas y tecnológicas. Ha sido calificado como un cambio de época, es decir una nueva fase histórica, que está transformando los modelos económicos, las relaciones del poder mundial y la forma de gobernarnos. 

De acuerdo con Rugeles, América Latina tiene el potencial de convertirse en una región solución para la “permacrisis” global, dado que cuenta con los recursos naturales, la capacidad de generación de energías limpias y el talento humano para impulsar economías más prósperas, verdes, digitales e inclusivas.

Desafortunadamente, la región está enfrentando dicho cambio de época desde una posición frágil y dividida, afectada por la inseguridad, el crimen transnacional, la corrupción, migraciones masivas y crecientes brechas de todo tipo.

El libro documenta cómo América Latina arrastra varias décadas perdidas, que han significado un retroceso relativo comparado con las demás regiones. 180 millones de personas no tienen la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas, y 70 millones ni siquiera pueden adquirir la canasta alimenticia básica. La desigualdad es la más grave del planeta.

Si bien es una región megadiversa, la deforestación y la pérdida de biodiversidad son alarmantes. Pese a su potencial ambiental, es una de las más vulnerables frente a los desastres naturales y al cambio climático. 

En el plano político, Rugeles sostiene que América Latina está atravesando un debilitamiento institucional y una recesión democrática, con el auge de gobiernos autoritarios -de diverso signo ideológico- y el desapego a los valores democráticos. 

La integración regional está pasando por su peor momento en décadas, según el expresidente de la CAF Enrique García, y uno de los colaboradores en este libro. Los acuerdos de integración se han politizado y no están contribuyendo a mejorar la calidad de la inserción internacional de la región.

Este mal momento empeora con cada tuit y pronunciamientos hostiles de sus líderes, y con las tensiones entre países, que incluso han llevado a rupturas de relaciones diplomáticas. García hace un llamado a replantear las estrategias de integración y cooperación regional de manera realista, pragmática y no ideologizada. 

Por fortuna, el libro no es solo una cadena de lamentos. También es propositiva y mantiene el optimismo. Plantea una agenda de recomendaciones para fortalecer la democracia, reducir la pobreza y la desigualdad, y promover una transformación productiva más dinámica, sostenible e inclusiva. 

Las propuestas incluyen una variedad inmensa de temas como políticas de desarrollo productivo, ciencia y tecnología, cambio climático, informalidad, políticas sociales y prácticamente todo el espectro de políticas públicas. 

La prioridad para la mayoría de los autores es la educación. Michelle Bachelet lo dice muy claro: la educación de calidad debe ser accesible para todos con el fin de crear las bases para la equidad, el emprendimiento y la innovación. 

Resulta fascinante leer a exmandatarios, que comandaron sus países y tuvieron la oportunidad de plasmar en la realidad muchas de las propuestas que constan en este libro. Aunque con diferencias ideológicas en sus visiones, comparten valores democráticos y buenas intenciones.

No obstante, pese a sus esfuerzos, enfrentaron obstáculos estructurales, críticas y tensiones económicas, políticas y sociales que impidieron materializar de manera plena su visión.

Esto también se aplica a varios coautores que han sido responsables -o han estado cerca- de la toma de decisiones en gobiernos o en instituciones de desarrollo. 

Es importante reconocer que la crisis de América Latina es también una crisis de liderazgo político, y, en general, de liderazgo en otros dominios como el técnico, empresarial, académico y de la sociedad civil. 

Quizá sea un buen momento para aceptar con humildad las limitaciones de “la visión de los líderes”, y admitir que pudo haber cierta miopía para entender mejor y de manera oportuna la realidad de la región y las expectativas de sus ciudadanos.

En este sentido, Rugeles llama a una transformación de liderazgos y concluye que “el cambio de época indefectiblemente viene acompañado de un cambio generacional y del desprendimiento del pasado que ya fue”. 

Para dichos líderes en ciernes y para aquellos que están demasiado pegados a las redes sociales, la lectura de este libro es una obligación.

Las opiniones expresadas por los columnistas de PRIMICIAS en este espacio reflejan el pensamiento de sus autores, pero no nuestra posición.

Comentarios
REGLAS para comentar 
Suscribir
Notificación de
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos