Viernes, 28 de junio de 2024

¿Qué son los plásticos de un 'solo uso' y por qué están prohibidos en Ecuador?

Autor:

Karla Pesantes

Actualizada:

23 Jun 2024 - 10:00

Pese a que existe una legislación y hasta un reglamento en firme, los plásticos de un solo uso se multiplican en tiendas y hogares de Ecuador.

¿Qué son los plásticos de un 'solo uso' y por qué están prohibidos en Ecuador?

Autor: Karla Pesantes

Actualizada:

23 Jun 2024 - 10:00

Imagen referencial de varias personas reciclado plásticos en Ecuador, 20 de junio de 2024. - Foto: Cortesía

Pese a que existe una legislación y hasta un reglamento en firme, los plásticos de un solo uso se multiplican en tiendas y hogares de Ecuador.

Los plásticos, incluyendo aquellos de 'un solo uso', están en todas partes. Desde las cimas de las montañas hasta las profundidades del océano, así como en la sangre y la leche materna humanas, una marea de este material inunda el mundo, incluyendo Ecuador.

Tal es la preocupación por estos polímeros que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lideró una cumbre en Canadá en abril de 2024, para sentar las bases de pacto, el primero en el mundo, que pondría fin al uso de este material.

El acuerdo debe estar listo a fines de 2024, y aunque sería histórico no pone límites a la producción de plásticos.

A nivel mundial, la producción anual de plásticos más que se duplicó en 20 años hasta alcanzar los 460 millones de toneladas y va camino a triplicarse en cuatro décadas si no se controla, alerta la ONU.

Mientras que en Ecuador, en 2022, año en que se tienen los datos más recientes, se generaron 627.000 toneladas de residuos plásticos.

"Cada ecuatoriano genera 34 kilogramos de basura plástica al año. Si seguimos produciendo y desechando tal cantidad, al 2040 tendremos un incremento del 82% con respecto a 2022", asegura la abogada y activista ambiental, Verónica Arias.

El país, a diferencia de otros, tiene en sus manos una ley contra los plásticos de un solo uso y hasta un reglamento en firme. El problema, lamenta Arias, es que no se cumplen en su totalidad.

Se trata de la Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de Un Solo Uso, que se publicó en el Registro Oficial en 2020.

En esta normativa se estipula, por ejemplo, que los envases plásticos deben contener, al menos, un 15% de material reciclado desde el año pasado.

"Para este 2024, los envases incluso deben tener cerca de un 30% de material reciclado (...) pero lamentablemente si no hay un control, la ley comienza a ser letra muerta", agrega Arias.

¿Qué son los plásticos de un 'solo uso' y por qué no debería recurrir a ellos? Esto explica la especialista ambiental:

  • El material más nocivo para el planeta

    Técnicamente, los plásticos de un solo uso son los materiales más nocivos para el planeta, porque están diseñados para utilizarse y desecharse sin piedad a la basura, y sin la posibilidad de poder ser reciclados.

    Están fabricados a partir de productos químicos, y de combustibles fósiles como los petroquímicos.

    Estos plásticos se utilizan con frecuencia para el envío y el servicio de comida, para fabricar bolsas del supermercado y tiendas, pero también están 'escondidos' en tejidos sintéticos como el poliéster y el nylon.

    Ambos tejidos son altamente contaminantes y se usan en la fabricación de prendas baratas y de la llamada tendencia 'fast fashion'.

  • ¿Cómo identificarlos?

    Los plásticos de un solo uso son un claro ejemplo de la problemática cultural de usar y tirar; al tiempo que abonan a la contaminación de mares y ríos.

    Entonces, ¿cómo puede reconocerlos y evitarlos? La activista Arias sostiene que cuando compra una botella o un artículo de plástico debe buscar siempre el símbolo de reciclaje, es decir, las tres flechas que forman un triángulo.

    ¿Qué son los plásticos de un 'solo uso' y por qué están prohibidos en Ecuador?

    De esta manera, podrá reconocer que ese envase o botella tiene un porcentaje de componente reciclado y no es de un solo uso.

    También esto significa que el envase puede ser depositado en un tacho de reciclaje, y que la industria puede reutilizar algunos de sus componentes.

    Ahora bien, Arias sostiene que lo mejor es tratar de evitar el uso de plásticos en general.

    "Es importante llevar fundas que pueda reutilizar, en lugar de pedir bolsas plásticas, también llevar su botella para llenarla de agua, y si compra agua que sea de botellas PET 100% reciclado", expresa la activista.

    Algo similar ocurre con los sorbetes de plásticos, que ya deberían por ley estar prohibidos en restaurantes, "es más, no deberíamos verlos ni pedirlos".

  • Sanciones para los productores

    Según la ley vigente, cada envase PET que se coloque en el mercado ecuatoriano debe contener ya el 15% de material reciclado.

    De igual manera, pasa lo mismo con las fundas plásticas, recipientes, cubiertos, vasos y tarrinas, estos productos deben ya tener con el porcentaje respectivo de material reciclado.

    La norma también contempla sanciones, de hasta 200 salarios básicos para el productor, pero Arias asegura que esto no se cumple.

    "No hemos visto hasta ahora que nadie haya sido sancionado, y se han presentado hasta documentos falsos sobre la cantidad de plásticos que se están poniendo en el mercado", señala.

    Si bien existen esfuerzos en los hogares ecuatorianos por reciclar los residuos plásticos, esto nunca será suficiente si la demanda por el material continúa creciendo.

    Por ello, Arias sostiene que deberían existir incentivos para disminuir la producción de plásticos en las industrias de Ecuador, porque "si el productor fabrica menos plástico virgen, la gente lo consume menos".