Jueves, 27 de junio de 2024

Más de 60.000 personas asistieron a la Feria del Libro en Quito

Autor:

Redacción Primicias / EFE

Actualizada:

19 Jun 2024 - 13:56

Fueron más de 100 expositores de editoriales y librerías los que participaron en unas 300 actividades culturales en uno de los eventos literarios más importantes de Ecuador.

Una persona lee un libro es un stand de la Feria Internacional del Libro de Quito (FILQ), el 11 de junio de 2024.

Autor: Redacción Primicias / EFE

Actualizada:

19 Jun 2024 - 13:56

Una persona lee un libro es un stand de la Feria Internacional del Libro de Quito (FILQ), el 11 de junio de 2024. - Foto: EFE / José Jácome

Fueron más de 100 expositores de editoriales y librerías los que participaron en unas 300 actividades culturales en uno de los eventos literarios más importantes de Ecuador.

Bajo el lema 'Cruce de Caminos' la Feria del Libro de Quito se celebró del 8 al 16 de junio para reunir a cerca de 180 autores y personas vinculadas a la industria editorial, 80 de ellas de países como Perú, Uruguay, Colombia o México.

"Más de 60.000 personas se encontraron con un libro que les puede cambiar la vida. Si usted compró un libro, no lo vaya a dejar en el velador, léalo", fueron las palabras con las que el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, concluyó la feria.

Reconocimiento a escritores ecuatorianos clásicos

La feria dio espacio para homenajear al literato quiteño Abdón Ubidia y al académico e investigador, Alejandro Moreano.

A Ubidia se le rindió tributo por su amplia trayectoria en el mundo de las letras, cuyas novelas y cuentos circulan en Ecuador desde los años 60 y giran en torno a diversos temas, entre ellos la vida en la capital, Quito.

Allí se presentó 'Del otro corazón', el nuevo libro de cuentos de Ubidia, quien en 2012 fue condecorado con el premio nacional Eugenio Espejo, el mayor galardón de las artes ecuatorianas.

Moreano también fue agasajado como uno de los tres pensadores contemporáneos más importantes de Ecuador junto con Agustín Cueva y Bolívar Echeverría.

Un espacio para escritores internacionales

La escritora argentina Gabriela Cabezón expuso en el evento cultural su novela 'Las niñas del naranjel', que se ambienta en la selva paranaense, en Brasil.

El libro recrea la vida de la española Catalina de Erauso, quien en el siglo XVII huyó de un convento para sumarse a la conquista de América pero como travesti.

Además, desde España llegó el polifacético escritor Carlos Pardo, que fue librero durante más de diez años, gestor cultural y crítico literario del suplemento cultural Babelia, del diario español El País.

Pardo fue moderador de un conversatorio titulado 'Poesía Ciega', en el que intervinieron el escritor y editor venezolano Ígor Barreto y el poeta peruano Mario Montalbetti.

El literato español también participó en otro encuentro denominado 'Exilios' junto a los escritores ecuatorianos Leonardo Valencia y Juana Neira.